martes, 29 de marzo de 2011

LA CAJA VACÍA (parte I)

Hace dos semanas, el Banco de España publicó la lista de las entidades financieras que necesitaban recapitalizarse para seguir los criterios de solvencia necesarios para operar, así como con vista a estar preparados para la futura implementación de la normativa conocida como Basilea III. Los resultados son los siguientes:
































Un total de 12 entidades necesitarían algo más de 15.000 millones de € para su saneamiento, esto es, llegar al mínimo de capital exigible de acuerdo con la normativa antes mencionada. Este capital sería del 8% de los recursos propios para los Bancos, y del 10 % para las entidades que aunque reconocidas como Bancos mantengan la obra social o sigan considerándose Cajas. La mayoría son agrupaciones de Cajas menos dos bancos extranjeros y uno nacional (Bankinter).

El lunes 28 de marzo terminaba el plazo otorgado por el Ministerio de Economía para el anuncio sobre la estrategia a llevar a cabo por cada una de las entidades para recapitalizarse. Pues bien, el plazo ha terminado y toca el momento de dar explicaciones. Nosotros claro, expectantes, tenemos las palomitas en el microondas.

Las opciones son varias:

-         Por un lado, recurrir a la ayuda del Estado para recapitalizarse (FROB), es decir, estolopagamosentretodos.org. Haciéndose cargo el Estado de una parte de la entidad, pseudonacionalización.
-         Acudiendo a mercados internacionales para la captación de socios, salida a bolsa, enajenación de activos,…
-         Una mezcla de las dos anteriores (mala cosa).

 Entonces nos encontramos con esto:


“La demanda conjunta de fondos públicos notificada ayer por las cajas de ahorros al Banco de España alcanza sólo 6.500 millones, una décima parte de las necesidades de capital estimadas por la media de los analistas internacionales.”

“Esta demanda se divide en 2.785 millones para Banco Base (CAM, Cajastur, Extremadura y Cantabria), que ha decidido pedir el doble de lo que le correspondía por los problemas de su fusión. Otros 1.718 millones para CatalunyaCaixa, 1.600 millones para NovaCaixaGalicia y 568 millones para Unnim (Terrassa, Manlleu y Sabadell).” 

Lo cual nos lleva a sacar varias conclusiones:

-         Las otras van a probar la vía de financiación mediante salida a bolsa (Bankia), ampliaciones de capital (Bankinter), nuevas posibles absorciones (se habla de Caja España-Duero con Unicaja), e incluso deshacer posiciones en el país (Barclays).
-         Hay un grupo de analistas internacionales que les ha dado por decir que hace falta mucho más dinero: ¡Antipatriotas!
-         Por cada español, la fiesta nos sale a 138 €, de un dinero que no tenemos y que habrá que pedir prestado; y que pagaremos durante los próximos años (¿o no?).
-         Si cuando se hicieron los primeros stress-tests salieron que muchas estaban sanas y ahora vemos que necesitan más capital,… ¿nos tenemos que creer también este dato? ¿No será que los malvados analistas saben algo que no quieren que sepamos?

Lo que ellos saben es esto (lo pongo en grande acorde con la magnitud del asunto):

Esta es la tabla definitiva, el gran agujero que va a llevar a nuestro país a vagar por el desierto durante bastantes años. Debería de enseñarse en los colegios para que las generaciones futuras sepan de donde viene su penuria.

En ella podemos ver:

-         La exposición al crédito promotor y su porcentaje dentro de la inversión crediticia es superior al 20% en las fusionadas (salvo en BBK+Cajasur ya que los vascos no tenian apenas pero los cordobeses van hasta arriba). En cambio las cinco que van por libres dista mucho de los importes de arriba (y eso que está la más grande de todas, La Caixa).
-         La morosidad es bestial. Mención especial de nuevo a BBK+ Cajasur con un ¡45%! Lo de los curas dando préstamos para constructores es de película.
-         Entre los créditos morosos, los que están en riesgo de impago y los adjudicados tenemos un pufo total de 92.721.000.000 €, tan solo en las Cajas de Ahorro. Si descontamos las provisiones hechas para compensar estas pérdidas tenemos una cifra cercana a 28.000.000.000 €, que es el dato N/D pero que es la suma de los arriba con un pequeño margen de error. Es decir, algo más de 63.000.000.000 € pendiente de provisionar. ¡Justo lo que dicen los expertos desde fuera!

Estas tablas sólo contienen el riesgo promotor, no aparecen otros impagos que rondan las oficinas bancarias patrias (empresas y particulares), por lo que muchos intuyen que la cantidad puede ser mayor.


El caso es que poco a poco las cartas se van poniendo sobre la mesa. Todos van de farol y lo sabemos. Cambio de mesa, me voy al Blackjack.

Gracias por leerme.

miércoles, 23 de marzo de 2011

LLENO, POR FAVOR.

Volvemos al tema energético, en estos días de incertidumbre. Esta frase se oye cada vez menos en las estaciones de servicio, debido fundamentalmente al encarecimiento de los combustibles que estamos padeciendo de un tiempo a esta parte. Pero debemos considerar varias cosas antes de hacer manifestaciones más o menos tajantes. Las variables que voy a poner en liza son los impuestos que pagamos, y la de su comparativa respecto a los otros países de la Unión Europea.

En primer lugar, en nuestro país cada litro de gasolina o gasóleo paga dos impuestos: IEH (impuesto especial sobre hidrocarburos) o IVMDH, e IVA (impuesto sobre valor añadido). En los siguientes gráficos vemos la equivalencia de litros que podemos comprar con una hora de trabajo (para ello se utiliza la renta per cápita), comparado con el resto de países de la Unión Europea y sus respectivos impuestos. La primera es el gasoil y la segunda la gasolina:



Los países están ordenados por nivel de esfuerzo, de manera de que con una hora de trabajo, los portugueses apenas llegarían para 6 litros de gasolina o gasoil. En cambio los luxemburgueses apenas notan la factura energética (tampoco es un país muy grande). Pero de estas tablas debemos sacar una serie de conclusiones muy importantes:

-         Las diferencias de precios en la gasolina sin impuestos y el gasoil base se debe a una menor competencia dentro del mercado domestico del país, es decir, de porqué pagamos los españoles 677 € por la gasolina y los británicos 579 € (casi cien euros de diferencia) se debe a que el mercado anglosajón es menos oligopolista que el nuestro (tiene múltiples oferentes y el nuestro pocos). Con todo, comprar 1000 litros de gasolina les sale a los británicos 200 € más caro.
-         Tenemos el Impuesto sobre Hidrocarburos más barato de Europa. A las tablas me remito.
-         En cuanto al IVA, recientemente ascendido a 18%, es el más bajo de Europa, exceptuando Luxemburgo.
-         El conjunto de impuestos que pagamos en cualquier repostaje supone algo menos del 50%.

Al estar estos muy por debajo de la media de la U.E, adivinen ustedes el impuesto que va a subir durante los próximos años es España. Y atención con el IVA, que en Portugal ya va por el 23% (nuevas medidas de política económica aprobadas este año).

Podemos verlo de otra manera en la tabla de abajo referente a un litro de combustible:

En la Web de la Asociación Española de Operadores de Productos petrolíferos (AOP), podemos ver el desglose de la gasolina de 95 octanos y gasóleo A en el mes de enero de 2011, la última información disponible. Como podemos ver, el precio del barril influye en el 38,60% en la gasolina y 44,06% en el gasóleo. El barril de referencia en Europa es el Brent. A lo largo de un año natural, su nivel mínimo ha sido de 69,07 dólares y su máximo de 117 dólares. Dado que los impuestos no cambian desde julio de 2010 (IEH 2,9 céntimos/litro e IVA al 18%), el resto está en los márgenes comerciales (PAI-Ci en el gráfico).

Si hubiese competencia perfecta en el sector (algo ideal a efectos económicos, pero un poco utópico) nos veríamos muy aliviados el esfuerzo en pagar el combustible. Eso sí, el coste de la materia prima es muy dependiente de la situación geopolítica. Lo hemos visto con las revueltas árabes (alza) o el desastre de Japón (bajada). Si se bajasen los impuestos, bajaría la recaudación del Gobierno, y el dinero habría que sacarlo de otro lado o necesitaría emitir más deuda para financiarse.

Por último, si me permiten un consejo; si su renta no es superior a la media expuesta arriba, olvídense de los 4X4. Su bolsillo se lo agradecerá ahora y en el futuro.

Gracias por leerme.


domingo, 20 de marzo de 2011

AL CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR

Durante esta semana, una noticia pasó casi desapercibida. En este caso no podemos culpar a los medios ya que había mucha inquietud por lo que estaba sucediendo en Japón y Libia, y ya sabemos que la actualidad manda. Se trata de un nuevo paso más hacia el despropósito total. Concretamente sobre el incremento desmesurado de la deuda de las Comunidades Autónomas durante los últimos meses:


“La deuda de las comunidades autónomas aumentó un 31,7% en 2010, hasta registrar 115.455 millones de euros, equivalente al 10,9% del PIB. Es la cifra más alta de toda la serie histórica, según datos del Banco de España. En conjunto, el endeudamiento de la Administraciones Públicas ascendió a 638.767 millones”.

“La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda en 2010 fue nuevamente Cataluña, con 31.886 millones de euros, cantidad que representa el 27,6% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades. Ayer, la Generalitat se vió obligado a aplazar una emisión de 300 millones de obligaciones. En segundo lugar se situó la Comunidad Valenciana, con 17.600 millones de euros, seguida de Madrid, cuya deuda ascendió a 13.492 millones. Entre las tres acumulan el 54,5% del total del endeudamiento regional”.

“A continuación, figuran Andalucía (12.176 millones de euros), Galicia (6.162 millones), Castilla-La Mancha (5.819 millones), País Vasco (4.916 millones), Castilla y León (4.294 millones de euros), Baleares (4.064 millones), Canarias (3.298 millones), Aragón (2.901 millones) y Murcia (2.107 millones). Completan la lista Extremadura (1.747 millones), Navarra (1.725 millones), Asturias (1.634 millones), La Rioja (726 millones) y Cantabria (911 millones)”.

De aquí debemos sacar varias conclusiones. En primer lugar vemos que la mayoría de la deuda (54,5%) está concentrada en tres CCAA, que agrupan a 19 millones de personas (somos 47 en toda España). Esto quiere decir que a priori algo está muy descompensado. En Galicia viven 2,8 millones de personas, y su deuda supone la mitad que Andalucía, que son 8,1 millones de habitantes (están gastosos estos gallegos).

Parece que definitivamente, las restricciones al gasto establecidas por los acuerdos de déficit excesivo en anteriores reuniones no se están cumpliendo, y la excusa de las CCAA más endeudadas es que deben aportar parte de lo que le correspondería, vía impuestos, a aquellas comunidades menos desarrolladas. Y desde luego no les falta razón, pero hasta en esto debemos tener todas las cautelas. En el siguiente gráfico encontramos en tantos por ciento la cantidad extra, en azul, o deficitaria, en rojo, que reciben-aportan las CCAA, es decir, las famosas Balanzas Fiscales Intracomunitarias:

FUENTE: INE

Ciertamente las tres mencionadas arriba junto con Baleares aportan más que lo que reciben. Pero fíjense en las que se lo llevan calentito (obviando Ceuta y Melilla, más estratégicas que otra cosa). La que más (analizamos porcentajes) Extremadura, seguido de Asturias, Galicia, Castilla León y Cantabria. Vemos que Andalucía no recibe tanto porcentaje como otras. Oh wait!, si estos eran los más vagos, fiesteros y mantenidos que nos traían la ruina (dicen en el norte).


“El candidato de ERC a la Generalitat reprochaba en su mitin al Estado que el mensaje sistemático que lanza a Cataluña es que algunas comunidades autónomas tienen "privilegios" que se fundamentan en el esfuerzo fiscal catalán, que nunca se ha visto recompensado. "En Andalucía no paga impuestos ni Dios", llegó a afirmar”.

Vemos, además que los vascos se escaquean con aquello del Concierto Económico, al que Bruselas ha intentado meterle mano varias veces. En definitiva, se queja el que no debe y paga el que no tiene.

Por otro lado, la deuda autonómica hay que sumarla a la deuda estatal, que es la que está realizando la mayoría del esfuerzo en el recorte. Si no controlamos la deuda de las CCAA, de nada sirve el esfuerzo de grupo. El caso es que seguimos empobreciendo a las generaciones futuras con tanto gasto, al que hay que sumar el gasto particular (mayor en las Comunidades más caras) y la deuda externa. Por todo esto, ya nos tiene fichados hasta la CIA, y si no vean al final de la tabla:


Esta tabla ordena los países por superávit (positivo) o déficit (adeudan) por cuenta corriente (export vs import). Por lo de los impagos y tal,…

Ruego no tomen esto como una crítica hacia el Estado de las Autonomías, sino a lo que creo, cada una debe tener: Responsabilidad en sus actos y en sus comentarios. ¡A hacer cada una sus deberes! Así nos irá bien a todos.

Gracias por leerme.


martes, 15 de marzo de 2011

¿NUCLEARES SI, NUCLEARES NO?

Los desgraciados acontecimientos vividos en Japón, con la alarma sobre la seguridad de sus centrales nucleares, unido a las revueltas en países productores de petróleo, están alterando de una manera importante las previsiones y planificaciones  estratégicas de los Estados en cuanto a su política energética se refiere. Además la llegada de elecciones, hace que surjan nuevas propuestas y se replanteen otras. El caso es que existe muy poca información sobre los orígenes, consumo y precios de las materias primas y las peleas dialécticas entre los responsables no aportan nada.

Voy a intentar dar un poco de luz (nunca mejor dicho) sobre como se produce, de donde viene y hacia que va la producción energética nacional, de manera que podamos tener una visión más amplia a la hora de fijar una posición.

En primer lugar, me gustaría presentaros el siguiente gráfico en el que encontramos la dependencia tan importante que tenemos del exterior:
































Este gráfico incluye toda la energía consumida (no solo las que sirven electricidad a los hogares y empresas), también petroleo para transporte y materiales. El conjunto de importaciones supone el 87.6% de nuestras necesidades. De aquí podemos sacar varias conclusiones:

-         Atención a los países con los que realizamos transacciones (compra de petróleo y gas): Irán, Libia, Argelia, Egipto,… Ni que decir tiene que durante estas últimas semanas alguien ha estado bastante nervioso en el Ministerio de Industria.
-         Nosotros solo producimos carbón, que además es más caro que el que podríamos comprar fuera. De hecho una parte del que utilizamos proviene nada menos que de Indonesia.
-         El 0,1% del petróleo que utilizamos es nacional, concretamente del pozo que hay cerca de Tarragona y que solo sirve para prácticas de los becarios de ingenieros (es deficitario a todos los niveles). Es el hilillo tenue que se desprende a la derecha en el gráfico.
-         La nota referente al Uranio: En su totalidad procede de importaciones, ya que el que se produce en nuestro país necesita ser enriquecido. Sobre esto me detendré más adelante.
-         En el cuadro de abajo, cuanto más a la derecha y arriba peor está la cosa. Estamos muy por encima de la media de la UE en ambos niveles.

La producción de energía eléctrica para su uso por hogares y empresas en España está conformada por un concepto llamado mix energético. Es decir, no existe una fuente de energía predominante de una manera general sino que se utilizan varias plataformas:

-         Por un lado tenemos las centrales nucleares: actualmente producen una tercera parte de la energía eléctrica utilizada en España. Es básica ya que una central nuclear tarda un mes en conectarse (o desconectarse) por lo que siempre están produciendo a un determinado nivel.
-         Las centrales de ciclo combinado utilizan petróleo, gas o carbón para la producción de electricidad. Son los amortiguadores en el caso de picos de demanda ya que producen energía rápidamente.
-         La eólica supone entre un 10%-20% de la producción. En algunos casos (clima ventoso) llegaron al 35% de energía no contaminante.
-         La energía hidráulica es también limpia pero suele funcionar más en épocas de lluvias y cuando los embalses están muy llenos. Aunque se utiliza la energía sobrante en determinadas horas de la noche para volver a bombear el agua al embalse para futuros usos cuando se da el caso.

La web de Red Eléctrica Española ofrece una información detalladísima en tiempo real de la energía producida. Tan solo pinchar en el cuadro de en medio de la derecha de esta página (detalle de la estructura de producción en tiempo real):


Por otro lado, he oído muchas quejas sobre si compramos energía a Francia de sus centrales nucleares que bien podíamos producir nosotros y reducir nuestra dependencia exterior. Nada más lejos de la realidad:


Lo que le compramos a Francia (puntualmente) es lo que le vendemos a Portugal y a Marruecos. Así que lo comido por lo servido. Y es que Francia ha sabido utilizar a la UE en su  propio beneficio. Para recordar, los orígenes de la UE fueron acuerdos comerciales sobre determinadas materias primas (Comunidad Europea sobre el Carbón y el Acero de 1951). Tras la Segunda Guerra Mundial surgió este afán por compartir entre varias naciones. Astutamente, Francia empezó a desarrollar una infraestructura de centrales nucleares que le convertiría en el generador de Europa. Actualmente Francia genera ingresos por este sentido de Italia (no tiene ni una sola central nuclear), Alemania, Suiza, Bélgica, Reino Unido (mediante un cable subterráneo), Luxemburgo y España. Su situación estratégica se lo permite.

El hecho de querer implantar aquí una red nuclear al estilo francés, no tiene ningún sentido. Hemos llegado tarde. Nuestros vecinos tampoco nos harían ricos (Portugal y Marruecos principalmente ya que Francia no nos compraría). Además, el precio del Uranio se multiplicó por 3 durante la pasada década. Si nos ponemos a hacer centrales nucleares (tardan de 5 a 8 años en construirse) puede que nos llevemos una sorpresa, ya que hay cada vez más países apostando por ésta fuente (especulación y tal).


Tan solo digo que a ver si nos va a dar por algo (meter todos los huevos en la misma cesta) que después nos podamos arrepentir (volver a llegar tarde). Lo que nos costaría el megavatio de nuclear podría ser más caro que nuestro pequeño “Desertec” en zonas sureñas.  Estoy pensando en modificar el título de este post por algo así: ¿Queremos seguir dependiendo energéticamente del exterior de esta manera? Esa es la pregunta clave.

Gracias por leerme.


domingo, 13 de marzo de 2011

AGARRAOS QUE VIENEN CURVAS

Durante las últimas semanas han surgido nuevos datos que debo poner de manifiesto, ya que suponen un avance sobre lo comentado en post anteriores. En la trilogía de “el elefante en la habitación”, las fases de creación-explosión de burbujas inmobiliarias avanzamos como sería el proceso de desactivación de expectativas. Terminé el post diciendo que ya habíamos pasado la bull trap y el return to normal  y que ahora venía la gran bajada de la montaña rusa.


Los datos recientes apuntan a que se está cumpliendo esta teoría. Al contrario que otros países, en España, la evolución está siendo muy lenta. Los datos relativos a transacciones del año 2010 muestran que se han incrementado las ventas ligeramente, aunque el fenómeno rompió a la baja en los últimos meses del año.  (Edito nuevo gráfico):



Aquí está la bull trap y la vuelta a la normalidad que podemos situarla en la primavera-verano de 2010. A partir de entonces es cuando comienza el desplome.


La realidad es que se está produciendo un fenómeno que hace que el ajuste no se haga vía precios. Éste se llama “no mercado”. Es aquel caso en el que el desajuste entre oferta y demanda es tan grande que hace que se estanquen las transacciones. Varios son los puntos que hacen que se produzca dicho fenómeno:

-         Por un lado, los oferentes de viviendas son reacios a adicionales descensos de precios. Unos por que ya no lo pueden bajar más (lo compraron también muy alto de precio) y los otros porque todavía no les quema el activo (pueden esperarse).
-         La financiación sólo está llegando a aquellos inmuebles ofertados por las entidades de crédito, que lejos de bajar precios de manera importante, actúan como oligopolio del nuevo dinero que entra. Aunque su situación es más bien comprometida, no han sido lo suficientemente presionados para deshacerse de sus stocks. Pero en breve esto puede cambiar.
-         El euribor ha empezado a despertar y lo va a seguir haciendo en la medida que la inflación siga subiendo. Ya ha avisado Trichet en la última reunión.
-         Esta inflación hace que la vivienda valga menos ya que no acompaña la evolución de precios del resto de bienes. Por ejemplo: si la inflación se sitúa en un 3% en este año y la vivienda baja un 5%, el descenso sería de un 8% en términos relativos. Si lo comparamos con algún índice relativo al coste de la energía o de desplazamiento, aquellos trabajadores que se desplacen diariamente para trabajar notarán algo más la pérdida de valor del inmueble en términos relativos y un mayor esfuerzo para el bolsillo.

Todo apunta a que este año las transacciones van a ser menores que el año anterior.  Si miramos la web del INE los datos de hipotecas constituidas en el mes de diciembre del año pasado han marcado su mínimo histórico desde que se elabora este índice (al igual que la cantidad prestada). El último trimestre del año pasado ha supuesto un cambio de tendencia brutal, ¿fin de la bull trap?

Y es que los bancos están secos. Es más, necesitan una cantidad enorme de dinero para garantizar su solvencia. Según ha hecho público el Banco de España unos 15.000 millones de Euros. En post siguientes desmentiré esta previsión ya que es a todas luces insuficiente. Pero lo importante es que no hay dinero y no lo va a haber.

Quisiera además, mostrar a uno de los principales impulsores de dar a luz en estos momentos sobre el mercado inmobiliario en España: Borja Mateo. No se trata de uno de esos expertos que actúan bajo dirección de algún organismo interesado en activar el mercado (Bancos, Gobiernos, Promotoras,…). Se trata de un asesor independiente que viene acertando en sus previsiones. El presentador habla en catalán, pero el ponente habla en español.


Sigo insistiendo que se trata de la compra más importante en la vida de una persona, sobre la que no hay que dejarse engañar. Los tiempos anteriores van a tardar mucho en volver. Hay que situarse en las circunstancias actuales y no dejarse llevar por recomendaciones desinformadas o tendenciosas. Los embargos durante el año 2010 ascendieron a más de 118.000 en todo el territorio nacional. Eso es un gran golpe para muchas familias por la pérdida de su hogar, pero además supone un retraso importante en cualquier mejora de los índices, ya que las entidades meten a estas familias en listas de morosos o malos pagadores, haciéndoles imposible volver al mercado, retroalimentando el no mercado.


Es el momento de ayudarnos entre todos, ya que la situación general así lo requiere. Debemos emplearnos afondo contra la desinformación. Confío en su colaboración.

Gracias por leerme.

domingo, 6 de marzo de 2011

JOHN MAYNARD KEYNES (parte II).

Para tratar de entender el funcionamiento real de la economía y sus diferencias con los esquemas formales del dogma clásico, Keynes desarrolló los conceptos de propensión a consumir, multiplicador de la inversión, eficiencia marginal del capital y preferencia por la liquidez.

La propensión marginal a consumir o Consumo Marginal es la variación del consumo cuando el ingreso disponible varía en una unidad, es decir, la relación entre una variación en el ingreso y la modificación correspondiente en el gasto en consumo. Formalizando lo anterior. Keynes postuló la ecuación del consumo:

C=Co+cYd

C es el consumo total

Co es el consumo autónomo (aquel consumo que no depende del ingreso)

c es la propensión marginal a consumir

Yd es el ingreso disponible.

(Yd=Yt-T+TR, donde Yt es el ingreso total, T son los impuestos y TR son las transferencias.

Si la propensión a consumir es débil y las oportunidades de inversión no son atrayentes, una parte del ingreso que no se consume tampoco se invertirá y la demanda efectiva se reducirá, por lo que la economía se contraerá y el nivel de empleo descenderá. En términos prácticos, y para contrarrestar la espiral negativa de los '30, Keynes proponía que en momentos de estancamiento económico, el estado tiene la obligación de estimular la demanda con mayores gastos económicos, de manera que consideró la política fiscal como un instrumento decisivo.

Teóricamente, hay tres maneras que el Estado puede financiar esos gastos:
1.- Aumentar los impuestos.
2.- Imprimir más dinero.
3.- Endeudamiento fiscal (uso de los dineros que la población está ahorrando).

Keynes basa sus sugerencias sobre un dinero con valor relativamente estable (tal y como pasa con el Euro ahora), por lo que no es partidario del incremento indiscriminado en su "producción" (darle a la impresora de dinero). Aunque para Keynes el incremento de impuestos era legítimo si se orientaba al aumento de la inversión pública y de la demanda, consideraba mas apropiado financiar el incremento del gasto fiscal a través del endeudamiento, dedicando los impuestos recaudados al pago posterior de la deuda (como se esta haciendo en todos los países). El otro lado de esa política es que el Estado debe pagar esa deuda cuando sus ingresos aumenten, debido al incremento por ingresos de impuestos cuando eventualmente haya un auge en la economía.  En otras palabras, la propuesta de Keynes es que el Estado debe jugar en general un papel contracíclico: estimulando la demanda en momentos de recesión y restringiéndola en momentos de auge. De esta manera, los ciclos económicos se aminoran y no se transforman en crisis. Juzguen ustedes mismos.

Por otro lado, la teoría clásica suponía que las leyes del mercado harían mover las tasas de interés al punto adecuado para garantizar el rendimiento de las inversiones, pero también en este caso el dogma clásico apenas cubría casos excepcionales. La preferencia por la liquidez, lleva a la gente a atesorar o a tratar de tener dinero efectivo o disponible, Así, "la tasa de interés es el premio que tiene que ofrecerse para inducir a la gente para conservar su riqueza en cualquier otra forma distinta al dinero atesorado".

Pero esa preferencia por la liquidez puede llevar a acciones dañinas a la conveniencia económica general. Por ejemplo, si hay incertidumbre o los precios decaen, la población en general puede preferir mantener sus dineros “en la mano”, tendencia que. si se generaliza, puede llevar a una disminución seria de la demanda o incluso a una corrida bancaria. Igualmente seria desde el punto de vista general es el resultado de la acumulación de grandes cantidades de dinero en pocas manos. Esos “rentistas” llegan a estar en una situación que les permite demandar intereses excesivos por el uso de ese dinero, lo que tiende a disminuir la inversión y consecuentemente, deprimiendo  la economía en general.

Si las autoridades monetarias fallan en reducir las tasas de interés por debajo de la eficiencia marginal del capital, la economía se contraerá irremediablemente, aunque la causa de fondo del desánimo de la inversión no es el nivel de las tasas de interés sino la caída de la rentabilidad. Para Keynes, finalmente, “una recesión es el resultado del cambio cíclico de la eficiencia marginal del capital". ¡Os suena algo de esto con lo que está pasando en sectores tradicionales de inversión!

J.K. Galbraith (otro gran economista), da tres elementos para la crítica (no seré yo quien lo haga):
  • El Keynesianismo no ofrece un remedio generalmente aceptable para la inflación. Explícitamente el problema es que los gobernantes encuentran difícil -en épocas de prosperidad poner en práctica las políticas anticíclicas que el modelo sugiere (aumentar las tasas de interés, controlar precios, salarios, restringir el circulante, etc) en la medida que tales propuestas ocasionan repercusiones que ponen en peligro los prospectos políticos de los gobernantes.
  • El Keynesianismo no ha demostrado ser efectivo en la solución de los problemas de falta de desarrollo económico. A pesar que los países desarrollados no han sido muy eficientes en cumplir los compromisos adquiridos, han hecho lo suficiente como para demostrar que la mera presencia o transferencia de capitales no es suficiente para producir ese desarrollo. Elementos tales como instituciones y cultura política, existencia (o falta) de infraestructuras, personal capacitado, etc. también tienen un papel importante. En consecuencia, el keynesianismo llego a ser visto por algunos como una política de países ricos.
  • Keynes no expuso sus ideas tan clara y sistemáticamente como sería deseable. Se encuentran ambigüedades en sus obras. Por ejemplo, a veces Keynes habla como si lo que desea es avanzar hacia el socialismo. En otras ocasiones, se expresa contrario a esa visión y busca demostrar las ventajas que sus propuestas tienen para el capitalismo. En consecuencia, hay diferentes percepciones de lo que se podría llamar keynesianismo. Galbraith resume este problema diciendo que se llega al keynesianismo desde el conservadurismo y se termina siendo acusado de ser comunista. Algo así como lo que está pasando con China, son claramente comunistas pero están construyendo el mayor sistema financiero del mundo (al menos en volumen).
En resumen, Keynes es todo un plato fuerte para aquella rama de las matemáticas encargada del estudio de la Teoría del Caos por varios motivos: se persigue un equilibrio que no se consigue y sobretodo, las decisiones individuales de los agentes no están ponderadas y no son del todo racionales, dejándose llevar por afanes varios. Una visión muy certera de la sociedad pasada, presente y futura.

Para contentar a todos en un futuro escribiré algo sobre Hayek, su rival intelectual. Mientras tanto un duelo de gallos (rap) entre ambos:



Gracias por leerme.