viernes, 28 de enero de 2011

LA NAVAJA DE OCKHAM

En Economía existen muchas leyes o principios que están actualmente en revisión. Uno de los que permanecen inmutables es el de la navaja de Ockham o principio de parsimonia. Se trata de un principio filosófico atribuido a Guillermo de Ockham (1280-1349), según el cual cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja. Por ejemplo, si encontramos una moneda en la lavadora podemos plantear dos opciones:

-         Se haya lavado algún pantalón con una moneda en su interior.
-         Se ha creado una nueva subvención por la que los inspectores tributarios van a entrar en todas las casas y meter una moneda en las lavadoras para aumentar el poder adquisitivo de las familias en una unidad.

Es una herramienta fundamental del método científico en el desarrollo de modelos teóricos. Su sentido es que a igualdad de condiciones, sean preferidas las teorías más simples. Ciertamente, la explicación más simple y suficiente es la más probable, mas no necesariamente la verdadera, según el principio de Ockham.

De este modo destacamos su uso en los procesos de toma de decisiones en materia económica, y sobre todo nos da un mayor campo de visión en la gigantesca cantidad de información económica que nos viene a diario, dando respuesta a las preguntas más elementales que nos hacemos en estos tiempos que corren.

El argumento de la navaja de Ockham se utiliza en la teoría microeconómica del comportamiento del consumidor. Al no ser necesaria la utilidad cardinal, sino sólo la ordinal para explicar su comportamiento, se escoge esta última, por ser la explicación más sencilla de las dos. Es el ejemplo de las corbatas; es más útil tener 10 corbatas de diferentes colores que 20 todas ellas azules con algún pequeño dibujo. El consumidor va a escoger aquello que le reporta más variedad (utilidad marginal).

Por eso, animo a todos a pensar por uno mismo y analizar de una manera sencilla los importantes acontecimientos que están a punto de suceder. Con amplitud de miras pero sobre todo, no buscando extrañas conspiraciones. Que parece que algunas veces los árboles no nos dejan ver el bosque.

Gracias por leerme.


martes, 25 de enero de 2011

LA CAJA DE PANDORA (parte III).

No iba a escribir una tercera parte sobre las CCdAA pero tras los últimos acontecimientos y la velocidad que está tomando estas reformas, requiere que me detenga un poco más sobre este tema. La inesperada y precipitada rueda de prensa de ayer de la Ministra de Economía, donde se apuntaban las líneas de actuación y sobre todo el timing del proceso, hace que analicemos más profundamente los entresijos de lo que va a ser la Reforma del Sistema Financiero Patrio.


Lo de ayer fue el Certificado de Defunción de las CCdAA tal y como las conocemos. De aquí a tres años no quedarán más de 10 (contando las CC Rurales), y su peso no llegará al 20% del sistema financiero (me tiro a la piscina). ¿Cómo llegamos a esta conclusión? Lo fundamental es que sólo se va a aportar dinero sobre aquellas entidades que lo necesiten y que sean BANCOS. Por lo que las CCdAA van a convertirse en Bancos a la voz de ya. Algunos ya están constituidos como vimos en el post anterior del informe del FROB. Otras, están buscando pareja para no quedar descolgadas. Sólo unas pocas que han hecho bien los deberes, podrán seguir con su status.

Una de las medidas básicas es que estas instituciones deben mantener un Core Capital (Núcleo de Capital) del 8%, para cumplir las normas futuras de capital de los acuerdos bancarios internacionales de Basilea III. Para ver si esto se da vamos a ver las cifras que aportaron para los stress tests del año pasado y con los que tanto nos divertimos:

Para cumplir los acuerdos de Basilea II necesitaban tener un Core Capital del 6%. Tras el maquillaje nos dieron los datos de arriba (barras amarillas). El Tier 1, aunque siendo capital, no está reconocido como Núcleo por lo que no entra en las cuentas del Ministerio. La diferencia entre el Tier 1 y el Core Capital son esos papelitos que se han dedicado a distribuir entre clientes particulares con una prometida rentabilidad tras beneficios (que van a ser minúsculos este año por orden del Banco de España) y que en el caso de las CCdAA son a perpetuidad (participaciones preferentes) y no tienen derechos políticos (no se sienta uno en el Consejo de Administración). Vemos en el gráfico que con un Core Capital exigido del 8% suspenderían: Banesto (por los pelos), Sabadell, Bankinter, Bancaja, Cajamadrid y la CAM. Este gráfico solo incluye a los grandes.

Por otro lado, las CCdAA deben hacer frente a la morosidad no cubierta que han tenido durante estos últimos años, nos referimos a las barritas de colores de abajo. Podemos ver el agujero que le ha dejado la quiebra de Martin-Fadesa a Cajamadrid de unos 1.000 millones de €,  de color verde, la mayor de todos.

Por si esto fuera poco, además nuestro principal acreedor (Alemania) viene de visita para ver si le vamos a devolver lo fiado. Las CCdAA tienen este año y el que viene unos vencimientos de deuda espectaculares (para con Alemania entre otros), y para muestra un botón:

Vuelve a estar Cajamadrid en el ojo del huracán. Su fusionada Bancaja también está fastidiada. Lo que va a ocurrir a partir de ahora es que las CCdAA van a desprenderse de la cartera industrial. El pistoletazo de salida lo dio el jueves Cataluña Caixa:


Para el caso del Gran Agujero, estas son algunas de las participaciones industriales de las que van a desprenderse (ojito a estas en bolsa):


“Pero quizá el gran logro de Bancaja ha sido arrastrar el ascua a su sardina del grupo industrial que surgirá de la fusión. Será él quien esté al frente de participaciones tan destacadas como las que concentran Cibeles y Bancaja Inversiones, los holdings de las dos cajas. Iberia, NH Hoteles, Mapfre, Martinsa-Fadesa, Realia, Iberdrola o Enagás son algunas de las cotizadas en las que participan de manera destacada. Además, inmobiliarias, firmas de seguros, de gestión de activos, sanitarias o de ocio, como la, por otra parte, ruinosa Terra Mítica”.

Lo último que tengo que destacar del comunicado de ayer es el dead line para septiembre de este año, fecha a partir de la cual, si las entidades no están suficientemente capitalizadas, nos van a pasar la gorra para rescatarlas. Y ya estamos otra vez con lo del riesgo país para entonces.

Gracias por leerme.


domingo, 23 de enero de 2011

LA CAJA DE PANDORA (parte II).

Como anuncié en el post anterior, en estos meses comienzan la presentación de resultados y muestra de vergüenzas de las CCdAA, para medir de alguna manera el montante total del rescate de las mismas. Y es que la recapitalización llevada a cabo el año anterior ha resultado ser insuficiente (en su momento no dijeron toda la verdad). Vemos aquí el dossier del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) que nos explica de manera detallada los pasos seguidos en los últimos meses de saneamiento de estas entidades:


En este documento aparecen los dos procedimientos llevados a cabo por las entidades para su unión. Por un lado tenemos las fusiones (merger) y por otro los Sistemas Institucionales de Protección (SIP o IPS en inglés) siendo éste último el que transforma a estas entidades en Bancos. Este proceso requiere una cantidad importante de capital y de emisión de acciones, que pretende ser emitida este año. Hasta ahora, el interés de los fondos de inversión no ha sido muy importante (yo diría que ha sido nulo). Estamos entonces ante una más que posible nacionalización de varias entidades como ya apunta este fenomenal artículo que resume lo ocurrido y en qué situación estamos:


“Es cierto que los bancos y cajas españoles no tenían titulizaciones de créditos subprime norteamericanos ni otros instrumentos tóxicos del 'sistema financiero en la sombra', que fueron los que tumbaron a la banca mundial en 2008. Pero aquí teníamos nuestro propio subprime: el crédito promotor concedido a manos llenas, por valoraciones disparatadas, con garantías que muchas veces no eran más que patatales y sin ningún control del riesgo que asumían. Y eso tenía que estallar”.

“Lo único que queda es esperar que no sea demasiado tarde incluso para esto. Es decir, que los mercados se fíen de que los 30.000 ó 40.000 millones son suficientes (junto a las provisiones y al capital actuales) para que el sistema haga frente a las pérdidas que se deriven de los famosos 181.000 millones en activos problemáticos. Porque si el plan fracasa también, el rescate de España será inevitable”.

De las que todavía no se ha hablado apenas es del tercer conglomerado financiero español: Las Cajas Rurales. Éstas entran en los mercados de capitales como una sola
y lo vienen haciendo sin demasiados problemas. Solo una extensión del riesgo sistémico de las CCdAA podría hacerles entrar en peligro. Además existen procesos de integración en SIP de muchas de ellas para reforzar su solidez:


Se trataría en definitiva, de aplicar la experiencia del Bad Bank de Suecia de mediados de los 90, que queda bien reflejado en este artículo:


“Me temo que empieza a tocar a coger el toro por los cuernos y dejarse de medias tintas, toca garantizar el total de las deudas y depósitos del sistema financiero, toca obligar a los bancos que hagan aflorar todos sus activos dudosos, toca nacionalizar entidades y toca crear bancos malos, cuando más tardemos en tomar estas medidas más nos veremos ante una crisis a la Japonesa o peor, y la diferencia puede suponer o bien liquidar esta crisis en 5 años o bien soportar más de 10 años de crisis y una elevada factura”.

No puedo más que suscribir la opinión de este articulista sobre el Bad Bank sueco. Hemos perdido dos años intentando tapar agujeros en las CCdAA, incluso hemos pensado que si los uníamos no se iba a notar (en su lugar tenemos un gran socavón).

Fue el salvamento de su sistema financiero lo que obligó a Irlanda a pedir el rescate internacional a la UE y al FMI. Es el momento de abrir la caja de Pandora, durante el tiempo necesario para que la esperanza también pueda salir.

Gracias por leerme.  

sábado, 22 de enero de 2011

LA CAJA DE PANDORA (parte I).

En la mitología griega, Pandora fue la primera mujer, hecha por orden de Zeus para introducir males en la vida de los hombres, después de que Prometeo, yendo en contra de su voluntad, les otorgara el don del fuego. En Trabajos y días, Hesíodo indica que los hombres habían vivido hasta entonces libres de fatigas y enfermedades, pero Pandora abrió un ánfora que contenía todos los males (la expresión «caja de Pandora» en lugar de jarra o ánfora es una deformación renacentista) liberando todas las desgracias humanas. El ánfora se cerró justo antes de que la esperanza fuera liberada. Actualmente, en una caja guardamos infinidad de cosas, todas ellas materiales. No es posible guardar en una caja pesadillas, males, carencias,… o sí.

En la economía española, cuando hablamos de Cajas, nos referimos a Entidades de Crédito de carácter local o regional, con una característica peculiar: una parte de los beneficios de la entidad van dirigidos a proyectos de Obra Social. En otros países se llaman Savings and Loans banks, y en su momento vivieron su propio calvario.

Las cajas de ahorro, en adelante CCdAA, suponen la mitad del sistema financiero español en cuanto a la concesión de créditos y custodia de depósitos. Su comportamiento en el mercado es parecido a las otras entidades (bancos), entrando en competencia con todos, con singular fuerza en aquellos lugares donde tengan la sede social. Pero al contrario que los bancos, su capital no está dividido en acciones y no cotizan en ningún mercado bursátil. En cambio su capital está dividido en participaciones cuya emisión, compra, traspaso o venta solo puede ser autorizado por el Consejo de Administración, es decir, quedan protegidas ante cualquier compra. Por ejemplo, una caja puede comprar un tanto por ciento o la totalidad de un banco, pero éste no puede hacerse con participaciones de una caja sin el acuerdo del Consejo. Esto es una ruptura enorme de uno de los principios básicos de la economía de mercado, creando graves conflictos en materia competencial.

Durante la crisis bursátil de 2008, las CCdAA no se vieron afectadas en su valoración por las caídas en bolsa de las entidades financieras, ni por el pánico del momento. Todo hacía pensar que gozaban de una gran estabilidad, al no verse noticias negativas de desplomes ni quiebras. Nada más lejos de la realidad. El hecho de no tener un mercado de referencia en la que los agentes puedan dirigir sus expectativas sobre la evolución de una entidad no hace sino crear un manto de opacidad sobre el sistema.
De aquí solo nos queda una cuestión: ¿Cómo se encuentran las CCdAA españolas? ¿Qué hay dentro de la Caja de Pandora? Para saberlo, tenemos que abrirlas pero antes quisiera destacar varios puntos que nos van a dar las claves de lo que puede haber dentro:

1)      En primer lugar vamos a analizar la capacidad y formación de los responsables de la dirección de estas entidades. Narcís Serra en Caixa Catalunya, Rodrigo Rato en Cajamadrid, Antonio Jara en Caja Granada,… Ohh wait, ¡pero estos no eran políticos! Mal vamos.

2) En los Consejos de Administración se encuentran además representados más estamentos. En la foto de abajo podemos ver cuales son los que había en Cajamadrid antes del controvertido cambio de presidente, pretendido por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento:

UGT, CCOO, Asamblea de Madrid, Municipios, CEOE, Cámara de Comercio,... A peor.

3) Si atendemos a su evolución en los últimos años en cuanto al número de oficinas encontramos que en las CCdAA ha aumentado de manera bestial. Copio aquí parte de un artículo de McCoy sensacional como es habitual en este periodista: 

España es de las economías más bancarizadas del mundo, si no la más, con cerca de una sucursal por cada mil habitantes. Un total de 45.000 oficinas de las que, cifra arriba cifra abajo, 25.000 corresponden a las cajas y 20.000 a los bancos. Mientras que estos últimos han reducido su red alrededor del 12% desde la crisis de 1993, las cajas la han aumentado en un 64%. Gran parte de tal incremento ha ido paralelo al boom del ladrillo, origen de una guerra por el activo, fundamentalmente hipotecario, que llevó a muchas de estas entidades de carácter esencialmente regional a operar fuera de sus áreas de influencia. Así, sus activos crecieron un 400% en apenas diez años mientras que su exposición al riesgo promotor se multiplicó por 20 en el mismo plazo”.

… de esta no salimos.


4) Si analizamos los beneficios de las Cajas de ahorro durante el 2009, (los resultados de 2010 los conoceremos a lo largo de este año), vemos que en general han bajado considerablemente y que la suma de todos ellos no llega ni a una tercera parte de los del Santander (mayor banco español):



Sinceramente, no sé si es buena idea abrir la caja. Pero como por estos frentes nos van a venir las tortas, creo necesario ir poniendo en situación a quien le interese algo de esto. Dentro de unos meses se van a hacer nuevos tests de stress sobre el sistema financiero español (seguro que mucho mas riguroso que el anterior), es decir, van a abrir la caja de Pandora. Lo que vamos a ver en el interior promete dejarnos de piedra.

Gracias por leerme.

domingo, 16 de enero de 2011

WELCOME TO OVIEDO

Recientemente, un amigo hablando de la situación que vivíamos en nuestro país, me dijo que por lo menos en España contábamos con un Estado del Bienestar que no existía en otros países (quitando la Unión Europea). Entonces quise hacerle una matización. Como no sé si me quedó convincente, le dije que algún día escribiría un post lo más detallado posible para que por él mismo decidiera. El día ha llegado, y de cómo una discusión de niños se tratara, voy a plantear las diferencias fundamentales entre nuestra economía y la más desarrollada del planeta.

Con el ánimo de ser lo más certero posible, voy a remitirme a cifras oficiales y a datos que cualquiera puede consultar. Las conclusiones que saque cada uno, pueden reflejarse en un comentario al final del post.

El gasto más importante que cualquier persona realiza en su vida es el de alojamiento. Si se decide por la compra de un inmueble para vivir, la mejor manera de calcular el coste es con la medida del esfuerzo en cuanto a su renta disponible o bien compararlo con las ganancias brutas anuales, de manera que aquella compra que suponga menor número de años pagando de sueldo bruto, supone un menor coste por este concepto. 

Nos vamos hasta Oviedo, pequeña localidad junto a Orlando, en el estado de Florida, en los Estados Unidos. Orlando es para los niños lo que Las Vegas es a los adultos. En esta ciudad está Disneylandia, Universal Studios, Sea World (mayor parque acuático del país), Cabo Cañaveral a 60 kms,…, y para los mayores, buen clima todo el año. Vamos a ver lo que cuesta una “casita” allí:


Según el buscador Real Estate del Wall Street Journal (este es el de verdad) la casa saldría al cambio por 135.000 Euros. Cuenta con 3 dormitorios, dos baños, 150 metros cuadrados, piscina comunitaria y dos plazas de garaje (ver los detalles y las fotos).

En Oviedo (España) tras buscar en idealista (el mayor portal inmobiliario de nuestro país) sólo he encontrado tres viviendas de tres dormitorios por un precio inferior de 140.000. Todas a reformar. La mejorcita esta:


La playa también está a 60 kilómetros como la de Florida. La web no dice nada de piscina.

Por otro lado, la segunda compra más importante podría ser la de un vehículo (en USA es imprescindible). El coche tipo Español con un toque deportivo para la clase media es este:

El 1.8 TSI 160 CV DSG Sport cuesta 23.500 Euros. No está mal. Pero en USA si hablamos de deportividad nos tenemos que ir a uno de estos:


El Chevy Camaro 3.6 Litros V6 de 312 CV por $25.680 (20.000 Euros) como el de la foto, definitivamente no está nada mal. Se trata de un precio sin impuestos, que varía según el Estado, pero suele estar en torno al 18% (se igualaría el precio).

La excusa fundamental es alegar que en USA la sanidad es privada (hay que pagarla). Lo cual no termina de ser cierto. Los servicios de atención de urgencias son parcialmente gratuitos y forman parte del sistema llamado Medicaid que incluye atención primaria. La propuesta de reforma de Obama va por la línea de hacerla gratis total. No sería necesario la contratación de un seguro médico. ¿Acaso habéis visto en alguna película que se haya desatendido a alguien herido de bala por no tener seguro? ¿Alguien piensa que un norteamericano que no tiene seguro médico no puede recibir un trasplante? Los seguros se hacen ya que los tratamientos médicos no están incluidos dentro de la seguridad social, de ahí la importancia de los mismos. El caso es que la administración Obama considera que determinados tratamientos (radioterapia, diálisis, dolencias crónicas… ya han sido más que amortizados en cuanto a producción por parte de los colosos farmacéuticos, es decir se han convertido en tratamientos sobradamente experimentados que no tiene justificación en cuanto a su elevado coste. De ahí la propuesta de inclusión dentro de la Reforma Sanitaria que se está impulsando desde la Casa Blanca.

En cuanto a la situación nacional, se está empezando a hablar del copago, como forma de optimizar el gasto sanitario ante la gran avalancha que se avecina por el continuo envejecimiento de la población española. Es decir, las diferencias asistenciales en cuanto a Seguridad Social tienden a igualarse en ambos Oviedos, siendo el caso de la contratación de un seguro por un ciudadano de Florida algo parecido a la contratación de sanidad privada por parte de un nacional.  El coste, dependiendo de las coberturas, suele venir incluido como pago en especie dentro del salario de los trabajadores. De alguna manera es lo mismo que en España solo que las aportaciones no son para el sistema público sino para red de hospitales privados elegida. El sistema público de salud norteamericano Medicaid, se paga con impuestos indirectos.

Por otro lado, la renta per cápita asturiana es de 21.523 Euros en 2009.


La renta per cápita de Florida es $40.255 (unos 30.000 Euros) en 2009.


Tan solo terminar con una cuestión que dejo en el aire. Si os tocara 200.000 Euros en la lotería. ¿A que Oviedo iríais a vivir?

Nota Final del Post:  No os perdáis el configurador de opciones del Camaro (Build your own). Hay viviendas más baratas en Oviedo (Florida), tan solo jugar con redefine search y ver la que os gusta. Además me gustaría despedirme con el espectáculo de orcas del Sea World en HD:


Gracias por leerme.

lunes, 10 de enero de 2011

SIRTAKI, FOLK, Y AHORA,… UN FADO.

La música tradicional Griega es el Sirtaki. En ella, los bailarines se reúnen en círculo mientras animan a alguno a dar saltos en su interior (saltinbanqui). Para terminar destrozan la vajilla contra el suelo mientras bailan con los brazos extendidos.

Las manifestaciones continuas en este país siguen por estos derroteros. Los grupos se reúnen con los brazos en cruz formando una barrera y lanzan botellas con queroseno contra el empedrado (oficinas bancarias, organismos públicos,..).


El Folk (o Folk Rock) es la música más conocida del mundo celta-anglosajón. Suelen ser canciones alegres que animan a la fiesta, pero también hay canciones más profundas que hablan de sentimientos y pesares de épocas de penuria anteriores. Irlanda es uno de esos países que tienen en su haber muchos episodios de emigración masiva, hambrunas, brotes de peste,… Pero si por algo se caracteriza el irlandés es por hablar alto y claro:


El periodista le pregunta a este ciudadano que es lo que pasa en Irlanda. La respuesta es para enmarcar: “Greed, greed, and more fucking greed and cheap money” (avaricia, avaricia y más jodida avaricia, y dinero barato). “An Stupid fucked goverment” (maldito estúpido gobierno),… En fin, si queréis aprender todos los tacos en inglés, escuchad el video entero.

Los jóvenes irlandeses están pensando ya en su salida del país (como hicieron sus antepasados). Este video de la TV Francesa para los que aprenden inglés se entiende bastante bien, y explica la realidad en la isla:


Ahora parece que la música del momento es el Fado. La melancolía hecha canción, la melancolía hecha país: Portugal. Ciertamente, éste no está tan mal, pero la confianza de los mercados ha desaparecido. Esta semana tienen una nueva emisión de deuda que parece va a tener serios problemas de colocación. La UE y el FMI han decidido sacrificar esta pieza del ajedrez:



Se trata de un país con escasa industria puntera y con empresas poco relevantes a nivel internacional. La empresa de mayor capitalización en bolsa es Portugal Telecom que ocuparía el puesto 14 en el Ibex 35 español, detrás de Gas Natural. Vemos en los gráficos que la situación no es tan mala como en España:

El rescate en este caso, no vendría motivado por una falsificación de los datos macro (como en Grecia), ni por un salvamento del sistema financiero (como Irlanda), sino por que es “lo que toca”, ya que los mercados siguen con la vista puesta en “piezas más grandes”. Estaremos atentos esta semana a los acontecimientos de rescate que seguro se van a producir.

Como ya supondrán, el siguiente Festival de la Canción Europea estará repleto de Bulerías, Jotas, Sardanas, Muñeiras,… 

Gracias por leerme.


miércoles, 5 de enero de 2011

THE BALTIC DRY INDEX

Bienvenidos a este 2011 que promete bastante a todos los niveles. Hoy traigo uno de los indicadores más importantes para medir la evolución futura de la economía mundial. Se trata del Baltic Dry Index (BDI), es un índice de los fletes marítimos de carga a granel seca de hasta 20 rutas clave marítimas en régimen de fletamento de todo el mundo, administrado por el Baltic Exchange de Londres. El índice es un cálculo diario (a las 13:00 horas de Londres) de la media del precio del transporte por mar de las principales materias primas sólidas y a granel, como carbón, mineral de hierro, granos, azúcar... Refleja la cantidad de contratos de envío de mercancías que se cierran en las principales rutas marítimas mundiales.

De este modo, en la medida en que la economía mundial entra en crisis, se reducen los contratos de transporte de materias primas y en consecuencia el Baltic Dry Index desciende. Por tanto, se considera un indicador adelantado del mercado y se revela como un eficaz termómetro de la evolución de la economía mundial. Menor intercambio de productos primarios, menor producción de elaborados, consecuente caída del PIB.

La evolución de este índice durante los últimos años ha sido coherente con las circunstancias vividas. Pero actualmente la evolución es muy negativa (línea azul). Además se distancia considerablemente de los precios medios de las mercancías (línea amarilla). 



Vemos el batacazo desde máximos en 2008, más pronunciado tras la crisis financiera y quiebra de Lehman Brothers, que llegó a alcanzar mínimos y llevó a muchos barcos a un descanso de varios meses. La evolución del promedio de las materias primas tiene una evolución diferente desde 2009. Su cóctel de precios se encuentra en máximos.

Esta amplitud, entre el coste de transporte de las materias primas y el precio de las mismas, nos está diciendo que se está produciendo un exceso de especulación sobre las materias primas. De aquí podemos decir también que no es cierto que las cosas cuesten más por un encarecimiento del petróleo, o de los costes de transporte. Que no os engañen. El dinero se está yendo desde 2009 a la especulación sobre materiales y bienes básicos. De ahí la ausencia de crisis en los principales países exportadores de grano, metales, carbón,…

De la evolución de este índice daremos cuenta siempre que se produzca movimientos significativos. Para más información:



Gracias por leerme.