En este post, no voy a hablar de establecimientos hoteleros o albergues. Voy a intentar reflejar la situación que vive nuestro país, referente al debate que en los próximos meses va a tener más cobertura en el ámbito económico doméstico: las pensiones.
Como todos sabéis, el sistema actual de pensiones es de reparto, es decir, las pensiones actuales se pagan con las aportaciones de los trabajadores en activo, no constituyéndose ninguna capitalización ni reserva con vistas a un futuro. En definitiva, las pensiones futuras serán sostenidas por los trabajadores de ese momento. Al contrario de lo que mucha gente piensa, con los impuestos no se pagan las pensiones. Son exclusivamente las cotizaciones la única fuente de ingresos y la Tesorería General de la Seguridad Social la encargada de esta gestión.
La cuestión que se plantea estos días es si este sistema es sostenible a largo plazo. Para ello hay que ver la evolución de los dos grupos que componen este equilibrio. Por un lado tenemos las clases pasivas (gente receptora de renta), y por otra las clases activas (las que aportan). Las aportaciones van a la llamada caja única que después es repartido por el organismo arriba expuesto.
La amenazas principales a este sistema son las siguientes:
- Incremento de las clases pasivas perceptoras de rentas como pueden ser los parados. Durante el tiempo que están recibiendo la prestación restan recursos y no suman.
- Incremento de las clases pasivas debido al envejecimiento de la población.
- Decrecimiento de las clases activas debido a la menor incorporación de trabajadores, pirámide de población decreciente para menores de 25 años, salida de inmigrantes o nacionales al extranjero,…
- Aumento de la esperanza de vida (este argumento es el más utilizado por los políticos pero no es el más importante).
Pero la situación en todas las Comunidades Autónomas es dispar, como apunta la tasa de dependencia (cociente entre activos y pasivos), cuanto más bajo, peor es la situación en esa región. Lo vemos en este gráfico:
Las zonas verdes y ocres tienen un índice mayor que 2 (dos trabajadores por pensionista), mientras que las zonas rosadas y rojas comienzan a tener graves problemas de sostenibilidad. Vemos una gran diferencia entre el arco mediterráneo y la zona nororiental. Sirva de actualización este artículo que resulta demoledor:
La evolución demográfica de algunas provincias españolas (ver la quinta columna):
Destaco aquí este gráfico del INE sobre la previsión en el crecimiento de la población española:
Viendo la evolución de los años pasados, ¿no les parece extraño la llanura que prevé para los próximos años? Durante los años 2000-2008 entraron muchos inmigrantes como se ve. ¿Qué le hace pensar a este organismo que no se van a ir o incluso vengan más? ¿Tendrá la curva esa pendiente o será más pronunciada?
Para ver con detalle las previsiones más optimistas (INE) de obligada visita:
En post siguientes hablaremos de las medidas que se pueden/van a adoptar para intentar paliar en la medida de lo posible este descalabro. Por otro lado, para el tema del cobro de la pensión, Manolo lo tiene mas complicado si hace poco le llamaban Manolito, y bastante mejor si ya le llaman por ahí Don Manuel.
Gracias por leerme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario