miércoles, 29 de diciembre de 2010

EL CRECIMIENTO CON DECRECIMIENTO (parte III)

Vamos ahora con lo que puede ser la parte más dura del ajuste al que venimos haciendo mención: Los Ayuntamientos. Las entidades locales en España están sufriendo la crisis de una manera durísima. La caída de los ingresos extraordinarios provenientes de la promoción inmobiliaria, ha hecho que las estructuras de servicios creadas al amparo de la misma se vengan abajo. Los ayuntamientos no pueden acogerse a la ley concursal (no pueden quebrar), pero de hecho, muchos de ellos, están en una situación de quiebra técnica. 

Las cifras de endeudamiento son escandalosas (y no hacen nada más que crecer):


El caso es que los ayuntamientos Griegos también “gozaban” de crecimientos parecidos hasta su intervención. Entonces sobrevino la quiebra, dando como resultado la desaparición por decreto de 2/3 de los ayuntamientos existentes (aquellos con menos de 5.000 habitantes), como condición necesaria para el otorgamiento de las ayudas del rescate.

Las corporaciones locales en España se financian fundamentalmente por tributos (Ibi, Impuesto de Circulación de vehículos, vados,…). Pero de un tiempo a esta parte, los permisos de obras y venta de terrenos para la construcción de viviendas que aportaban importantes ingresos han desaparecido. Al crearse paralelamente una estructura creciente de funcionariado y actividades municipales, y verse reducidos los ingresos, las cuentas no cuadran en la mayoría de los salones de pleno municipales. Hasta ahora han sido financiados en su mayoría por entidades de crédito. Pero éstas tienen un calendario de vencimientos de deuda que les va hacer imposible continuar por esta vía.

En España existen más de 8.100 ayuntamientos, muchos de los cuales tienen menos de 500 habitantes. La siguiente tabla contempla el número de municipios de las CCAA según su población. La primera columna refleja los municipios totales, la segunda el número de localidades de menos de 100 habitantes (981), la siguiente el número de municipios con habitantes entre 100 y 200 y así sucesivamente.

CC.AA
TOTAL
<100
<200
<500
<1000
<2000
<5000
<10000
<20000
<50000
<100000
>100000
Andalucía
770
2
13
78
96
132
209
106
74
37
11
12
Aragón
730
149
183
199
87
62
30
8
9
2

1
Asturias
78


5
11
12
20
9
13
5
1
2
Baleares
67


2
8
8
18
14
8
8

1
Canarias
87



1
7
19
24
16
16
1
3
Cantabria
102
2
1
13
17
28
23
8
6
2
1
1
C.Mancha
919
198
142
165
130
117
107
32
14
9
4
1
C.León
2248
470
553
658
294
151
80
19
10
5
4
4
Cataluña
946
32
119
209
160
125
127
76
46
31
12
9
Extremad
383
3
18
71
99
87
65
27
6
4
2
1
Galicia
315


1
14
65
113
66
38
11
4
3
Madrid
179
8
15
18
19
28
33
20
11
12
8
7
Navarra
272
36
53
66
36
29
36
9
4
2

1
P.Vasco
250
3
16
48
45
40
34
24
22
11
4
3
Murcia
45



2
4
3
10
12
11
1
2
La Rioja
174
53
35
44
16
8
11
4
1
1

1
Valencia
541
25
41
82
87
90
76
54
44
30
8
4
Ceuta
1









1

Melilla
1









1

TOTAL
8108
981
1189
1659
1122
993
1004
510
334
197
63
56

FUENTE: INE Y ELABORACION PROPIA

De aquí podemos sacar las siguientes conclusiones:

-         Hay 6948 municipios de menos de 5.000 habitantes. Si aquí ocurriera lo que en Grecia (agrupación de municipios) nos quedaríamos con menos de la mitad que ahora.
-         En Castilla y León hay 2248 ayuntamientos (y alcaldes por consiguiente), el triple que Andalucía que tiene el triple de población. El caso de La Rioja (una provincia) con 174 municipios y 321.702 habitantes en total, comparado con Murcia (idem) de 45 municipios y 1.446.520 habitantes en toda la Comunidad es digno de mención.
-         Unos 2170 alcaldes gobiernan en localidades de menos de 200 habitantes.
-         Galicia solo tiene un municipio de menos de 500 habitantes (las aldeas se unen en Concejos), Castilla León tiene 1681 municipios (y alcaldes) de menos de 500 habitantes.

Teniendo en cuenta que un alcalde se levanta 25.000 € al año y cada concejal unos 20.000 €, si se recorta a la mitad el número de funcionarios municipales, se eliminan duplicidades al concentrar los municipios, etc,… el ahorro podría superar los 1000 millones de euros. Lo que ocurre es que los políticos no van a pisarse entre ellos. Aunque sea lo más conveniente para el país. Por lo que no podemos más que animar a las autoridades extranjeras que fuercen estas reformas para aliviar nuestro bolsillo y por un futuro mejor.

Gracias por leerme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario