lunes, 20 de diciembre de 2010

EL MAGNATE EXTRANJERO

Hoy volvemos a hablar de algo que nos toca el bolsillo a todos. Dejamos a un lado la política fiscal para adentrarnos en los asuntos monetarios. Con este texto espero dar respuesta a los planteamientos de mucha gente, que plantean soluciones, cuanto menos pintorescas, a la salida de esta crisis. Sobre todo en referencia a la estrechez crediticia que vivimos actualmente.

En contabilidad nacional se consideran varios agregados monetarios para medir la cantidad de dinero del sistema:

M1: que incluye el Dinero en Efectivo o ELP (monedas y billetes de un área) y los depósitos a la vista.

M2: incluye la M1 más los depósitos a dos años y los de vencimiento con preaviso menor a 3 meses.

M3: engloba a la M2 más las cesiones temporales de dinero, las participaciones en fondos del mercado monetario y los valores que no sean acciones y tengan una vida no superior a dos años.

Este último es el verdaderamente importante (y el de mayor volumen). Se considera fundamental para la medición de la cantidad de dinero del sistema, y sus movimientos al alza anticipan la inflación de la zona. El Banco Central correspondiente (BCE en nuestro caso), mediante compra (retirada) o venta (emisión) de dinero modifica la Oferta Monetaria en función de la estabilidad de precios deseada.

La creación de dinero, tras la desaparición del patrón oro en la Conferencia de Bretton Woods, se traduce mediante la creación de deuda. Los agentes económicos anticipan ingresos futuros mediante la petición de préstamos, que devuelven  a lo largo de varios años conforme a una capacidad de devolución, invirtiendo este dinero en actividades productivas generadoras de valor. Es el sistema financiero el encargado, mediante una correcta política de riesgos, de distribuir este dinero.  La abundante llegada de dinero a un sector productivo o conjunto de agentes genera burbujas especulativas en dicho sector, como se ha visto recientemente.

Lo que vamos analizar a continuación es la evolución de la M3 durante los últimos años:
































Vemos como la evolución en estos dos últimos años rompe totalmente la tendencia alcista. Los crecimientos de la Masa Monetaria de dos dígitos anuales se rompen a finales de 2008. No hay más dinero. Por otro lado, si comparamos el volumen de préstamos durante los últimos años en España:
































En resumen, no se está creando dinero. Pero esto no responde a las cuestiones más importantes: ¿Dónde está el dinero del fondo de 750.000 millones de Euros para el rescate de países de la Euro Zona? ¿Está el Banco Central Europeo creando dinero?  ¿Pretende hacerlo en algún momento? ¿Qué va a pasar a partir de ahora?

La perspectiva es que a partir de ahora la cantidad de dinero en circulación se mantenga constante durante un buen plazo de tiempo. Los motivos: agentes económicos hiperendeudados, nuevas generaciones “credit worthy” menguantes de un año para otro, mayor inestabilidad laboral, desinflado de burbujas,…Para ver como va a funcionar la autoridad monetaria (y la economía) a partir de ahora quisiera relatar el cuento del “magnate extranjero”:

" Érase una vez un magnate extranjero que llega a una ciudad, decide hospedarse en el hotel más importante de la misma. Al entrar se dirige al director y le pregunta si está disponible la suite presidencial, el director le responde afirmativamente, pero el magnate dice que tiene que hacer varias cosas antes de instalarse, que le reserve la habitación; luego acudirá y si le satisface se queda con ella. Para ello le da 200€ de fianza. El director, convencido de que el magnate se quedará en la habitación, coge el dinero y va rápidamente al carnicero a pagarle la carne de los almuerzos de la semana que le debía. El carnicero, al recibir el dinero, va al panadero de la esquina a pagarle la factura del mes de pan que le había dejado pendiente. El panadero, con ese dinero decide pagar los servicios de compañía de Margot a la que le debía varios “trabajitos”. Margot, para ponerse al día, decide ir al hotel a pagar las habitaciones que debía por varios servicios realizados. Margot entra por la puerta y entrega los 200€ al director. En eso que el Magnate, que había subido para ver la habitación, decide no quedarse en el hotel; la suite no es de su agrado. El director decide devolverle la fianza. El magnate coge el tren y desaparece."


Gracias por leerme

No hay comentarios:

Publicar un comentario