Hoy es probablemente, el día más importantes en la agenda económica de esta segunda mitad del año. La situación de emergencia de Irlanda (ver post Irish Tabern) y el auxilio solicitado por Portugal, que también ha visto su deuda en peligro, hace que la reunión del ECOFIN (Ministros de Economía de la zona Euro), se anticipe peliaguda.
Si recordamos lo ocurrido en la anterior, la cita terminó con una rueda de prensa a las 2.00 de la madrugada, tras un intenso debate, con importantes resoluciones:
- Acuerdo de rescate para Grecia, que debía de tomar una serie de medidas de ajuste de importancia.
- La creación de un fondo de rescate de €700.000 millones, para países con dificultad.
- En el caso de España: recorte de sueldo de funcionarios, congelación pensiones, nueva reforma laboral y mayores impulsos en la reducción del déficit.
La caída de Grecia abría la puerta a la nueva fase que toca en esta crisis: Fase Fiscal Soberana. Mención especial merece los deberes que fueron puestos a Grecia para la recepción de estos fondos de ayuda:
- Reducción del salario de los funcionarios: 15%
- Fiscalización de las cuentas públicas por el FMI y la UE.
- Recorte a la mitad del gasto en Defensa. (€12.000 millones a 6.000€).
- Aumento de la edad de jubilación: 60 a 62.
- Reducción del número de ayuntamientos: más de 2/3.
- Diversas medidas de recorte fiscal de menor calado.
En la reunión de hoy, se va a evaluar estos deberes, el grado de cumplimiento y sobre todo, si las cuentas públicas de Grecia son por fin transparentes. Si existen dudas, los otros tramos de ayudan pueden no ser liberados (última hora):
Pero la cuestión más importante no es si se rescata a la economía Irlandesa, (la que muchos dan ya por hecho), sino que pasa con Portugal. Y es que si cae Portugal, nosotros vamos detrás como un castillo de naipes, ya que la deuda de nuestros vecinos la tenemos fundamentalmente nosotros (ver flecha roja apuntando para Spain):
Este gráfico es genial. Las flechas señalan los volúmenes de deuda de los países GIPSI entre ellos y para con sus mayores acreedores (flecha hacia fuera), así como el montante total (tamaño de la pelota). Aquí podemos ver que el de Irlanda es gigantesco para la escasa población que tiene (igualmente proporcional a la preocupación de GER y UK, sus principales acreedores).
Estoy seguro de que ya se está empezando a hablar de “quitas” de deuda entre países, para intentar solucionar el problema. Lo que ocurre es, que esta deuda está en manos de los agentes económicos (los mercados, como les gusta decir a los políticos). Si se organizara una quita, esta tiene que ser uniforme a todos los países y afectar a todos por igual. Ya podemos adelantar que esto no va a ser posible. De ahí el título del post.
Gracias por leerme.
De verdad que es muy buen gráfico....La cuestión según mi opinión es que entre todas las medidas que ha adoptado y adoptará España son todas impuestas por la canciller menos una: La reforma laboral. Creo que tanto a Alemania y Francia sólo le interesa una cuentas saneadas para garantizarse el cobro del capital prestado. Que haya más o menos paro en España poco les importa, es más si seguimos así menos competencia les hacemos....
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo contigo. Solo le interesa que le devolvamos la pasta. Aunque el hecho de que haya mucho desempleo tambien les beneficia a ellos ya que se impone una bajada general de los salarios, haciendonos más baratos y competitivos, ajustando costes en sus inversiones en empresas españolas. Creo que sabes por donde voy.
ResponderEliminar