lunes, 1 de noviembre de 2010

THE NEW AMERICAN WAY OF LIFE

La historia ha reservado un siglo de hegemonía a diferentes naciones después de la Edad Media. El siglo XIX fue dominado económica y culturalmente por el Imperio Británico sin lugar a dudas. Muchos autores piensan que el Siglo XVIII tuvo un marcado signo francés, con su punto álgido en la Revolución Francesa. El XVII era Flandes (Países Bajos) el centro de comercio mundial; y el siglo XVI fue el nuestro: El Imperio Español, donde nunca se ponía el sol.

Después de la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos se consolidaron como la mayor potencia mundial; presentándonos avances que utilizamos a diario. Fue lo que se llamó el American Dream. Los estadounidenses disfrutaban de flamantes coches, grandes zonas residenciales con cocinas equipadas con las últimas tecnologías, la factoría de Hollywood no descansaba,… Sólo la guerra del Vietnam fracturó un poco las relaciones entre sus conciudadanos. El siglo XX no se puede escribir sin mencionar a los USA.

Los atentados terroristas de las Torres Gemelas de Nueva York ponen un punto de inflexión en la hegemonía norteamericana. La entrada de China en la Organización Mundial del Comercio hace el resto. Este comentario resulta muy radical y solo la Historia pondrá y quitará la razón. Desde luego que esta década viene marcado por la caída del poderío de los USA.  

Viéndolo  en perspectiva, los acontecimientos de los últimos años se pueden resumir en:

-         Explosión de la burbuja de las punto com.
-         Varios frentes de guerra abiertos en la llamada “guerra contra el terror”.
-         Tipos de interés inusualmente bajos para fomentar el consumo y sobrecalentar la economía.
-         Canalización de la inversión en bienes residenciales de manera que se creaba una nueva burbuja.

La suma de todos estos hechos esta marcando el momento actual que vive el ciudadano estadounidense, de ahí el título de este post. Como nota fundamental de esta realidad, podemos destacar el hecho que el valor del Dólar se haya desplomado en los últimos años, produciendo un encarecimiento de las importaciones de USA y dando alas a sus exportaciones. Para mantener el nivel de actividad, la FED esta dispuesta a llevar una política de tipos de interés bajos y Dólar barato hasta el punto de realizar lo que se conoce como Quantitative Easing.

El QE es un desesperado aumento de la oferta monetaria, incrementando las reservas del Banco Central. El funcionamiento es el siguiente: El Banco Central (la FED en este caso) le da a la máquina de hacer dinero (non-stop mode) que da a los bancos a bajos tipos de interés. Éstos compran la deuda del Estado (Treasures) con tipos de interes mayores y los devuelven al Banco Central acompañado de diferentes activos (fundamentalmente tóxicos) de manera de que los balances de estas entidades cuenten con los activos de mejor calidad. Éstos activos también son comprados por agentes externos (China se está hinchando de deuda USA). Esa cantidad de Dólares en el mercado hace que se devalúe el valor del mismo, retroalimentado por los bajos tipos de interés.

El efecto que puede producir todo esto, según los teóricos, es una hiperinflación de dimensiones cósmicas en el momento que todo ese dinero vaya a la economía real (ya que actualmente ese dinero no llega ni a empresas ni particulares); y tienen parte de razón. Pero algunos nos atrevemos a incluir matices. Y es que todo esto no es más que una lucha encarnizada entre un tsunami deflacionario y una gigantesca ola inflacionaria. Me explico.

Con China en la OMC, produciendo la mayoría de las manufacturas que se compran en el mundo, con una política de salarios bajos, ha hecho que los artículos de compra poco especializados desciendan considerablemente en precios. Muchos notarán el cambio de precios producido desde hace diez años en la compra de bienes de consumo en los todo a cien chinos frente a los establecimientos habituales. Además, muchos de los aparatos electrónicos que compramos son ensamblados en China con el correspondiente abaratamiento de costes (TV planas, ordenadores, sonido,…). En general se ha producido un proceso deflacionario en estos años en los países desarrollados por dicha bajada de precios en esa parte importante de la cesta de bienes de consumo. En resumen, China es exportadora de deflación.

Por el contrario, la política monetaria llevada a cabo por los Estados Unidos de creación de masiva de dinero es pro-inflacionista, de manera que pueda vencer el gran temor de la economía mundial: la espiral deuda-deflación (debt-deflation spiral). Ésta última es el fenómeno que se pretende evitar en la Unión Europea también. Es el círculo vicioso en el que entra una economía arrastrada por las deudas, que hace que se abaraten los precios de los productos, reduciendo costes de personal (despidos), que reduce nuevamente el consumo (los despedidos), nuevos recortes, y así cíclicamente. Y es que no hay nada más deflacionario que la deuda (y si no que se lo pregunten a los japoneses durante sus dos últimas décadas).

Nos encontramos ahora en un momento con el que las soluciones de los bancos centrales son: darle a la máquina de hacer billetes con los que pagar la deuda de los Estados, deuda que es comprada por las instituciones financieras con un dinero que se le presta a bajos tipos de interés (BCE 1%), y que después es recomprado por esta misma institución con la consiguiente ganancia en el diferencial de interés por parte de la banca. Nos encontramos otra vez ante una política basada en el patadón hacia delante para ver si en un futuro se arregla todo.

Lo recomendable sería ir retirando estas medidas, en tanto en cuanto se vayan recuperando la economía internacional, antes de que China termine de presentarse como un país desarrollado a todos los niveles, (actualmente en éste país hay 40 millones de millonarios en $), y decidan olvidarse de su deflación competitiva exportando hiperinflación. Para entonces, al ser los mayores tenedores de deuda de países desarrollados del mundo y haber aumentado sus reservas de comodities podríamos decir que nos tienen a todos en sus manos. Así que: Good Bye USA, 中國歡迎.




No hay comentarios:

Publicar un comentario