Hoy toca hablar del último grito en transporte metropolitano, muy de moda entre los mandamases locales en nuestro país. Se trata de metros, metropolitanos, tranvías, y todo tipo de artefactos que todavía no tenemos claro donde encuadrarlos.
Con la etiqueta de sostenible, se ponen en práctica estos proyectos alegando que contaminan poco. Cosa que no es cierto, ya que si bien no expulsan dióxido de carbono en la ciudad, si lo suelen hacer en las centrales donde se produce esa electricidad (ciclo combinado, térmicas,…). Algunos van con baterías cuyo reciclado está lejos de ser ecológico. Si alguien pensaba además, que con sostenible se refería a mantenimiento, están muy equivocados.
Lo cierto es que el coste de estos transportes es más caro, tanto en su implantación (infraestructura), como en su mantenimiento (baterías, sistema eléctrico,…), lo que lleva a un incremento en el balance de costes fijos del ayuntamiento, que en estos tiempos no hace sino quitar telarañas de sus arcas. Lo que lleva definitivamente a la infrautilización de líneas, coste del billete elevado, etc,…
A continuación vamos a ver varios ejemplos de cada uno de estos errores. Como podrán observar, el despropósito es más común de lo que piensan:
1º Metropolitano de Granada: Una obra que se tenía que haber terminado en 2010, continúa sin fecha de finalización. Todo apunta a que en este año tampoco toca. A su paso lo único que ha dejado es infinidad de comercios afectados por las obras, perdidas y sobrecoste.
2º Tranvía de Parla: Una imagen vale más que mil palabras. Todos muy contentos a la hora de la inauguración. Pero cuando toca pagar el mantenimiento, nadie asoma la cabeza:
“El tranvía de Parla, el proyecto que impulsó cuando era alcalde Tomás Gómez, hoy líder del PSM, deja de circular a partir de hoy. La multinacional encargada del mantenimiento de las vías, Alstom, a la que se le deben 6,5 millones de euros por sus trabajos desde 2008, anunció ayer que deja de prestar el servicio de manera indefinida, según fuentes municipales”.
“El Ayuntamiento adeuda a Tranvía de Parla S.A 48 millones de euros, y esta empresa a su vez adeuda el mantenimiento a Alstom”.
3º Tranvía de Vélez Málaga:
“Es limpio, silencioso, puntual, moderno... y enormemente deficitario. El tranvía de Vélez-Málaga, inaugurado en octubre de 2006, corre riesgo de quedar en vía muerta el 7 de julio si el Ayuntamiento no abona los cerca de dos millones de euros que debe a Travelsa, la concesionaria del servicio. Esta compañía, compuesta por la constructora Sando y el gigante del transporte por carretera Alsa, ha amenazado al consistorio veleño con suspender el servicio si no abona la deuda. Además, ya ha presentado un expediente de regulación temporal de empleo para los 23 empleados de la empresa”.
“Cada año, el tranvía genera un déficit de unos 800.000 euros”.
¿Alguien sabe lo que son los estudios de viabilidad?
4º Metro ligero de Boadilla del Monte: a la pregunta de si este sistema es más rápido que el convencional, aquí tienen la respuesta:
“El Metro ligero de Boadilla tarda el doble que la vieja línea de autobuses”.
5º Tranvía de Jaén: Pero la cosa puede ser peor:
“El proyecto, al que la Junta de Andalucía inyectó 100 millones de euros, únicamente funcionó, de forma gratuita, durante un escaso periodo de pruebas inaugurado durante la campaña electoral”.
“De momento, el tranvía, que sigue sin funcionar, cuesta a Jaén 6 millones de euros al año o, en otras palabras, 16.438 euros al día”.
6º Tranvía de León: Éste por ahora no tiene muchos problemas. Lo que ocurre es que León solo tiene 132.000 habitantes y menguando.
7º Línea nueve del metro de Barcelona: Lo que en principio no debería ser noticia en una gran urbe como Barcelona, lo está siendo por su elevado coste y por el recorrido. Puede convertirse en la obra urbana más cara de todos los tiempos en España.
“El baile de cifras desde su gestación es considerable y Recoder explicó ayer que el coste final de la obra, con intereses incluidos, será de 16.000 millones de euros. Una cifra muy por encima del presupuesto inicial del gobierno de CiU, de 2.600 millones; de los 3.700 presupuestados por el tripartito y de su posterior revisión, 6.900 millones, por parte del mismo gobierno”.
--------------------
Por otro lado tenemos el caso de los AVEs y estaciones de los mismos. Algunas de ellas construidos en medio de la nada. Sirva como ejemplo la imagen de la estación de Ave de Utiel – Requena, que como pueden ver, ni está en Utiel, ni está en Requena.
Vamos a hacer apuestas. ¿Cuantos de los trenes-tranvías o lo que sean, van a acabar como los de la Expo 92? Si no se acuerdan aquí tienen un antes y después:
Aquí les dejo con un resumen de lo que podemos encontrar por ahí.
Gracias por leerme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario