Una de las páginas más curiosas que podemos encontrar en la red es esta:
(Abre una nueva página del navegador y copia el vínculo)
Se trata de una web que incluye los principales indicadores económicos de los Estados Unidos. Como bien dicen los creadores de esta página, no están asociados a ninguna agencia gubernamental, ni pertenecen a ningún partido político, organización o lobby. Las fuentes son los datos oficiales que diariamente aparecen en este país, complementado con potentes algoritmos que miden su evolución en tiempo real.
La información es espectacular y las conclusiones que se pueden sacar son increíbles. Además se puede interactuar con las opciones del margen inferior, siendo las más interesantes las Auto Sales, Energy Output y Gold/Precious Metals. En el margen superior izquierda, tenemos la distribución de datos por Estado (de USA) y las evoluciones de las principales economías mundiales. La máquina del tiempo, situada en el margen superior derecho, nos ofrece predicciones sobre el futuro así como los datos definitivos de los últimos años. Si ponemos el ratón encima de algunos parámetros, podemos encontrar información sobre su cálculo en la ventana de arriba. Ni que decir tiene que los números rojos son deuda y los verdes ingresos, siendo los grises los relativos a precios o cantidades según el caso.
De la página principal podemos destacar lo siguiente:
- La deuda nacional de USA asciende a más de 14 Billones de dólares. Distribuyéndose en más de $45.000 por ciudadano y algo más de $127.000 por trabajador (taxpayer).
- El déficit federal (diferencia entre US Federal Tax Revenue y US Federal Spending), crece a una velocidad enorme.
- El gasto en defensa y de guerra en USA es casi igual al gasto en Seguridad Social.
- Cada 18 segundos hay un nuevo ciudadano norteamericano (US Population).
- El indicador de Currency and Credit Derivatives es el más alto de toda la tabla, ya que incluye todo el dinero del sistema, incluido los mercados de derivados. Vemos que éste está decreciendo vertiginosamente (se está destruyendo dinero).
- Otro indicador que baja es el de las deudas de particulares (Total Personal Debt) debido fundamentalmente al descenso del saldo hipotecario (Mortgage Debt) y de las tarjetas de crédito (Credit Card Debt).
- Los ahorros por familia ascienden a unos $7.700 de promedio. Tradicionalmente los norteamericanos no han sido muy ahorradores.
- La deuda con terceros países sube como la espuma (US Debt Held Foreign Countries).
- En lo que llevamos de año se han producido más de un millón de embargos (Foreclosures).
- Entre los State/Local employees y Federal Employees no llegan a los 20 millones (empleados públicos).
- El US Total Debt, o marcador central, es la deuda total (pública, privada y empresarial).
Si pulsamos World Debt Clocks, arriba a la izquierda, nos aparece otra pantalla en la que encontramos la deuda acumulada de los principales países del mundo. Los datos aparecen representados en cuanto a porcentaje de PIB, y se refieren a la deuda pública y a la deuda externa. De ésta tabla, podemos sacar importantes conclusiones:
- La deuda pública japonesa es bestial. Esto ya lo sabíamos de anteriores post.
- La deuda externa irlandesa (esto también lo sabíamos) y británica es estratosférica, siendo la irlandesa menguante debido al rescate. Le siguen la portuguesa, francesa y ojo, la española, en cuanto a porcentaje del PIB.
- Si importante son las cifras, también lo es el ritmo al que se mueven, siendo los indicadores británicos, irlandeses y portugueses los más dinámicos.
- Sólo Italia supera el 100% del PIB en ambos indicadores.
- Los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) mantienen un buen nivel de deuda, cada vez mayor, pero sostenible debido a su gran crecimiento del PIB.
En general, se trata de una página muy entretenida de donde se pueden sacar incluso proyecciones a largo plazo. No cabe duda de que me referiré a ella más a menudo para establecer comparaciones que como se sabe, son odiosas. Ni que decir tiene que al ser estos indicadores dinámicos, algunas de las referencias de este post pueden estar desfasadas, por eso animo a que os quedéis fundamentalmente con la evolución y el ritmo de los mismos
Gracias por leerme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario