En varios posts he hecho referencia a la nueva potencia mundial emergente que parece llamada a liderar el mundo en un futuro. Lo que los anglófilos llaman the new world order (NWO). La realidad es que las cifras de China son espectaculares. Pero más increíble es que estamos hablando de un país de ideología Comunista.
La crisis internacional que estamos viviendo no está afectando a todos por igual, es más, podemos decir que algunos están sacando tajada. Pero, ¿por cuánto tiempo? Lo cierto es que China se va posicionando en los mejores puestos a nivel mundial en muchos de los sectores estratégicos:
“Petrochina se convierte en la mayor empresa del mundo.”
“China desbanca a USA como mayor consumidor de energía.”
“Las chinas también vienen pisando fuerte, 11 de las 20 mujeres más ricas del mundo son chinas.”
El ordenador más potente del mundo se encuentra desde hace unos meses en Tianjin (aunque la tecnología sigue siendo americana). En esta página encontramos el ranking de los 500 superordenadores y la entidad a la que pertenece (el mejor de España está en el puesto 118).
Pero empiezan a aparecer sombras en los últimos días. La inflación comienza a desbocarse (lo cual afecta al crecimiento) y los gigantescos bancos chinos empiezan a tener problemas.
“Los directivos de los bancos chinos se están viendo en un aprieto en las últimas semanas para conseguir cuadrar números. El motivo es una falta generalizada de liquidez en el sistema financiero cuyo origen tiene varias hipótesis. Sea lo que fuere, el hecho es tan grave que el interbancario del país asiático está en una situación parecida a la vivida cuando quebró Lehman Brothers, luego bien merece que le echemos un vistazo”.
“¿Cómo empezó todo esto? Pues con la gran enemiga de la banca y los banqueros, con el peligro del que hablaba a principios de semana: la inflación. Ésta provoca subidas de tipos de interés y que el margen de intermediación se resienta considerablemente, es el momento más difícil para gestionar una entidad financiera sin duda alguna. Si los tipos bajan el margen se amplia, si se mantienen constantes se trata simplemente de “vender” más caro de lo que se “compra”, pero cuando los tipos suben… ahí hace falta pericia. Eso por no hablar de que al subir los intereses suben las cuotas de los préstamos y por tanto la morosidad, la otra gran enemiga de la banca”.
“Esta gráfica muestra los datos de Bloomberg para el Shibor a una semana. ¿Qué es el Shibor (Shanghai Interbank Offered Rate)? Es el tipo al que se prestan el dinero los 16 principales bancos de China, es decir, un Euribor local. Pues bien, como pueden observar esta magnitud se ha disparado en los últimos días tocando cifras del 8%. Han leído bien, ¡un 8%! Por si pudiese parecer algo no suficientemente estratosférico he incluido en la gráfica los valores que se registraron durante la caída de Lehman Brothers.”
El desarrollo financiero ha ido de la mano del mercado residencial. Ciudades enteras han surgido en pocos años, creando skylines futuristas por toda China. Pero el mercado se está secando de liquidez y los tipos están subiendo empujados por la inflación. Un precio del petróleo creciente aviva el fuego. ¿Explotará la burbuja? Como curiosidad dejo esta tabla que compara los mayores bancos por capitalización con el sueldo de sus directivos (CEO´s). El tema de los sueldos en China es su asignatura pendiente.
El desarrollo de China durante los últimos años es bestial. Ya nos dieron una muestra de lo que son capaces de hacer en las Olimpiadas de 2008. La imagen del chinito con su bicicleta ha cambiado a grandes autopistas, trenes de alta velocidad y rascacielos. Dejo aquí la foto de Shanghai de hace cincuenta años y en la actualidad.
El tema pendiente en China son las rentas bajas y las desigualdades regionales. Para ello, es necesaria una política que suponga la creación de nuevas clases medias, capaces de tirar del consumo, y así parecerse a las estructuras más occidentales. Cualquier medida de política social conlleva saber a cuantas personas van dirigidas por lo que es prioritario saber cuanta población tiene el país (el censo se elabora cada 10 años). Parece que ya ha empezado. Se abren las apuestas.
Gracias por leerme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario