Durante este verano tienen que dilucidarse las diferentes soluciones que, dentro de la reforma financiera, tienen que enfrentarse la mayoría de las cajas de este país. En artículos anteriores, he descubierto las autenticas vergüenzas que guardaban muchas cajas de ahorros, y hemos destacado cuales eran las que están en la cuerda floja. El caso es que se acercan nuevos tests de stress y la salida a bolsa de alguna de ellas. Esto se pone emocionante.
En la trilogía LA CAJA VACÍA, descubrimos los agujeros de estas entidades en las tablas de la parte 1 y 3. Además vemos que existían unas necesidades de capital para el cumplimiento de los acuerdos de Basilea III de unos 15.152 millones de euros. Las posibilidades para captar ese capital no son tan variadas como nos podemos imaginar, ya que los mercados hace tiempo que dieron las espalda a España. En resumen, las principales posibilidades es que se capitalicen por su cuenta (desinversiones, fusiones con otras más solventes,…), salir a bolsa (caso de Bankia y Banca Cívica), o bien que las rescatemos entre todos (socialización de pérdidas).
Esto último es lo que se va a producir en muchas entidades: NoCaGa (que es como se dice estreñimiento en gallego a partir de ahora) o Nova Caixa Galicia, nuestra ya comentada anteriormente CAM (no es el acrónimo de cuanto antes mejor pero así están de desesperados), Mare Nostrum (que en caló alatinado significa ¡Madre Nuestra!), entre otras,… Todas estas entidades andan cortas de capital y han decidido que sea el Estado (todos nosotros) los que le ayudemos. Eso si, todas buscan quedarse con una participación mayoritaria para poder controlar el cotarro y seguir con sus bonus.
Para todo esto el Estado necesita dinero, y para eso creo el FROB. Como tampoco anda muy sobrado el Ministerio de Economía, ha decidido emitir deuda bajo el FROB con el aval del Estado en estos meses, siendo este el resultado (como no podía ser de otra manera):
“El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha cerrado hoy una emisión de deuda de 1.750 millones de euros en bonos a cinco años, casi un 50% menos del objetivo fijado, que ascendía a 3.000 millones. Se trata de la tercera emisión que hace este fondo, necesaria para dotarse de liquidez que posteriormente irá a parar al capital de las entidades que soliciten la ayuda estatal. El Frob ha pagado 80 puntos básicos sobre el tipo de interés que paga actualmente España por la deuda a cinco años. Esto equivale a una rentabilidad del 5,52%.”
Esto tiene mala pinta. Las dos emisiones anteriores si se completaron con éxito. Por lo que podemos decir que actualmente hay en la caja del FROB 7.750 millones, la mitad de los 15.000 necesarios. Pero tal y como están las cosas con el diferencial aumentando, el sobreendeudarnos como país para rescatar a estos inútiles nos va a salir muy caro.
Por otro lado, la otra opción es la de salir a bolsa para captar capital mediante OPS (Oferta Pública de Suscripción) de acciones de las nuevas entidades. Es el caso de Bankia (no es la financiera de la marca coreana de coches) y Banca Cínica (tengo problemas con el procesador de textos). La primera pretende captar 4.500 millones de euros y la segunda 1.000 millones. ¿Lo conseguirán? Preparen las palomitas que el 20 de junio sale la primera.
Pongamos cara a los que han organizado el tinglado:
“Bankia debutará en Bolsa el próximo 20 de julio a un precio de entre 4,41 y 5,05 euros, lo que supone otorgar a la entidad una capitalización de entre 7.641 y 8.749 millones de euros. Esta horquilla de precios para la salida en Bolsa de Bankia, el banco constituido por el grupo de siete cajas de ahorros que lideran Caja Madrid y Bancaja, supone un descuento de entre el 49% y el 54% de su valor en libros, que se eleva a 13.276 millones de euros. Bankia ofrece un total de 824.572.253 acciones, ampliables a 82.457.226 acciones adicionales si los bancos colocadores ejercen su opción de compra ('green shoe'), por lo que la captación total de la operación oscilará entre 4.000 y 4.580 millones de euros.”
Hasta aquí todo bien (aunque lo del descuento sobre el valor en libros es muy fuerte). Pero parece que no termina de ser suficiente para los mercados, ya que no se fían (es que esta entidad tiene una cantidad de muertos en el armario de categoría):
“La exposición con los cinco principales acreditados por exposición inmobiliaria asciende a 2.506 millones de euros, según explica el folleto de la operación. De estos cinco acreditados, tres están calificados en situación dudosa, por importe total de 1.638 millones de euros y con una cobertura específica del 37%.”
“Pero lo que ha revelado la salida a bolsa del tercer banco de España es que el consistorio dirigido por Alberto Ruíz-Gallardón es uno de los principales deudores de la entidad, que acapara el 45% de todos los préstamos concedidos por el grupo financiero a administraciones locales.”
“Según el folleto informativo de la Oferta Pública de Suscripción (OPS), Bankia tiene concedidos 3.726 millones de euros a todos los ayuntamientos, concejos y pedanías de España. De esa cifra, 1.645 millones corresponden a obligaciones financieras que tiene que afrontar la corporación que dirige el líder político del PP.”
“El Ayuntamiento de la capital de España cuenta con 36 consejeros en Caja Madrid, que a la vez tiene el 57% de Bankia. De ellos, 22 pertenecen al PP, 11 al PSOE y tres a Izquierda Unida. Entre los populares destacaban Manuel Cobo, Ana Botella, Juan Bravo y Pedro Calvo.”
Ojo que ni siquiera está dando beneficios este trimestre:
“Bankia registró pérdidas de explotación de 24 millones en el primer trimestre, según la información recogida en el folleto de salida a bolsa del 'banco bueno' de Caja Madrid y Bancaja. Consiguió, eso sí, un beneficio neto de 35 millones, gracias a unos extraordinarios por venta de activos de 95 millones.”
Continuamos para bingo:
“Bankia tiene 33.000 millones en créditos concedidos a particulares, de los que un tercio están en riesgo de impago. Además, suma casi 5.000 millones en activos adjudicados. Solo en Madrid ha ejecutado hipotecas a particulares por 1.000 millones.”
Y otra:
“Bankia tiene en su cartera de participadas cerca de 70 inmobiliarias, empresas de seguros, de fondos de inversión, de pensiones, hoteleras, agencias de viajes y hasta empresas relacionadas con el negocio ferroviario y el marítimo. Pero la que más dolores de cabeza le ha dado es Finanmadrid, una sociedad dedicada a dar créditos al consumo que ha tenido que ser disuelto tras años de fuertes pérdidas.”
“Otro de los datos relevantes del folleto informativo de la OPS es la valoración que ha hecho Bankia de su inversión en Su Casita, una firma hipotecaria mexicana en la que entró en febrero de 2005. La compañía, de la que el grupo español tiene un 40%, está proceso de negociación de la banca para evitar la quiebra debido al impago de su deuda. Caja Madrid inyectó en Su Casita unos 100 millones de euros que ahora valen cero.”
Unos lumbreras estos ejecutivos. Desde luego como se nota que los consejeros son cargos políticos. Es por eso que en el extranjero (los malvados mercados) se han dado cuenta de la castaña que es esta OPS, olvidándose de eso de que el dinero llama al dinero (no acude ningún fondo):
Permanezcan atentos el día 20 de julio, porque del resultado de esta salida a bolsa va a depender muchos de los acontecimientos importantes de este otoño. Esta gente pretende inundar este verano de papel, pero ¿habrá culo para tanto papel?
Gracias por leerme
No hay comentarios:
Publicar un comentario