domingo, 3 de julio de 2011

LA TRAGEDIA GRIEGA

La actualidad económica pasa por uno de los momentos álgidos de los últimos meses. Se trata de las nuevas dificultades por la que pasa la economía griega para hacer frente a los compromisos de pago de su deuda pública. Las reformas llevadas a cabo en los meses anteriores han dejado de ser efectivas, y se necesitan nuevas medidas estructurales que garanticen la viabilidad de las cuenta públicas helenas.

Lo cierto es que las alternativas griegas para la resolución de su situación son bastante peliagudas. Me dispongo a poner de manifiesto los escenarios posibles a los que se encontraría el pueblo griego, a la vista de las trascendentales decisiones tomadas y que quedan por venir. El rescate involucra a muchas partes, ninguna quiere salir perdiendo (o por lo menos no perder más que las demás). Descifremos los intereses de cada una de ellas e intentemos buscar una situación de equilibrio.

La primera posibilidad es la de un “default” en toda regla. No se devuelve el dinero a los inversores. Repetimos lo de Islandia pero esta vez a gran escala y por un importe mareante. Además, conlleva la expulsión del país de Euro. Ésta es la situación que se intenta evitar mediante el rescate. Todavía falta tiempo para considerar esta opción, pero como tal hay que exponerla. Para saber el daño que deja esto es necesario ver el artículo de abajo, donde aparece la distribución de la deuda griega (ojo al BCE):


La otra seria un rescate público de todos los países de la Unión Europea. Opción descartada ya que incrementaría notablemente los déficits en las otras economías ya amenazadas, y recaería el esfuerzo en millones de europeos que de por sí ya están realizando muchos sacrificios en esta crisis. Los gobiernos de todo signo perderían el apoyo del pueblo y exigirían la retirada de la ayuda. Si bien es cierto que las cantidades aportadas hasta ahora han sido puestas por todos los países de la zona euro, mediante emisiones, y que estas, van a ser financiadas por todos los contribuyentes durante los próximos años.

Una acción intermedia sería aquella en la que los rescatadores sean los gobiernos, el BCE, FMI y los inversores privados. Esta es la solución a la que se llegó en la pasada reunión del Eurogrupo. El caballo de batalla era que si la aportación privada debía ser obligatoria (Alemania) o voluntaria (Francia). Todavía es muy pronto para hablar de quitas (perdonar deuda), pero se dejó abierta esta posibilidad.

El caso es que lo que hace Grecia es con los nuevos préstamos otorgados por el EFSF (Fondos de Rescate Europeos) al 6%, compran deuda en los mercados internacionales del 10% y diferenciales mayores, de manera que los grandísimos intereses no se coman el crecimiento futuro del país. Eso se puede hacer ya que los bonos griegos tienen actualmente un descuento del 50-60% de descuento, en cuanto a su precio, en los mercados secundarios. Ejemplo: un bono de 1.000€ se vende a 480€ debido a su potencial tan alto de impago.


Estos activos emitidos por los estados europeos de este fondo europeo de estabilidad financiera son una primera aproximación de los eurobonos (aval de todos los países de Europa). Además algunos países están dispuestos a ayudar a sus conciudadanos europeos (aunque la solidaridad tiene un límite) y la banca alemana está dispuesta a echar una mano:


Lo último que quisieran es un “largarse sin pagar” como en Islandia. Lo que ocurre es que a condición de recibir estas ayudas, es necesaria la aprobación por el parlamento Griego de unas medidas de ajuste muy severas, que han llevado hasta el hartazgo más absoluto a gran parte de la población helena. Los acontecimientos de estos días atrás en la Plaza Sintagma así lo demuestran. Tan solo dejo aquí las medidas aprobadas para que conste la gravedad de no actuar o actuar fraudulentamente, dejando que la situación deteriore hasta el punto de tener que imponer semejantes recortes. Cuanto más tiempo perdamos en poner orden en nuestro cortijo, mayores exigencias nos van a pedir en acreditar que somos capaces de devolver lo prestado, y más duro se va a poner todo. Tan solo vean lo aprobado por el parlamento:

Impuestos

El Estado impondrá un "impuesto solidario" entre el 1 y el 4 % a las rentas más altas. Para ministros, parlamentarios y otros cargos públicos con ingresos importantes el impuesto es del 5 %.
- Suben en 300 euros anuales los impuestos a profesionales que trabajan por cuenta propia, como abogados, fontaneros o taxistas.
- Se reduce el mínimo exento de tasación de los 12.000 a los 8.000 euros, aunque quedan excluidos los trabajadores de menos de 30 años y los pensionistas, y se crea un impuesto inmobiliario especial para los propietarios de bienes de más de 200.000 euros.
- Aumentan los impuestos sobre bienes de lujo como yates, piscinas y coches de alta cilindrada; se abre la posibilidad de legalizar inmuebles construidos fuera de la ley tras el pago de penalizaciones y se eliminan un gran número de exenciones fiscales.
- El IVA para bares y restaurantes pasa del 13 al 23 % y se refuerza la lucha contra la evasión fiscal y el trabajo informal.  Nota: en España es del 8% y el PP dice de bajarlo al 4%.

Gasto público

- El Estado pretende suprimir 150.000 empleos públicos, el 25 % del total, para lo que no se prolongarán los contratos temporales y sólo se sustituirá a una de cada diez funcionarios que se jubilen. Los salarios, recortados una media del 12 % el año pasado, volverán a ser reducidos, aunque aún no se sabe en qué cuantía.
- Se suprimen diversas prestaciones sociales para ahorrar 4.000 millones hasta 2015. Se recortarán también 500 millones de euros este año en concepto de subvenciones y otros 855 millones hasta 2015 con la fusión de escuelas, hospitales o cuarteles de la policía.
- Se reduce el gasto sanitario hasta 2015 en 2.100 millones de euros mediante la racionalización de las prescripciones y con fármacos más baratos.
- Por primera vez en tres décadas se reduce el gasto militar, el más alto porcentualmente de los países europeos de la OTAN con cerca del 4 % del PIB, aunque muchos analistas consideran que es mayor por el uso de partidas ocultas. En total, se recortan 1.200 millones de euros hasta 2015 y se cancelan pedidos de armamento por 830 millones.
- Se reducen las inversiones públicas en 850 millones para este año.

Privatizaciones

- En 2011 el Gobierno pretende recaudar unos 5.000 millones de euros con la venta del monopolio de apuestas y loterías OPAP, el Postbank, la empresa de gestión de aguas de Salónica, la segunda ciudad del país, y las empresas de gestión portuarias del Pireo y Salónica.
- Entre 2012 y 2015, el Estado quiere ingresar otros 45.000 millones de euros con la privatización de la empresa de gestión del agua de Atenas, refinerías, empresas eléctricas, el ATEbank, especializado en el sector agrícola, así como la gestión de puertos, aeropuertos, autopistas, derechos de explotación de minas y bienes muebles e inmuebles estatales.


¿Qué podemos hacer en España? Creo que la inmensa mayoría ve con buenos ojos lo del impuesto solidario, un nuevo tramo para artículos de superlujo (actualmente un 18%), racionalizar los medicamentos, y reducir el gasto militar; las otras medidas son mucho más duras. Pero, ¿cuándo vamos a empezar por alguna de éstas sobre la que hay mayor consenso social? ¿Queremos seguir prolongando la agonía?

Gracias por leerme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario