sábado, 7 de mayo de 2011

UN AÑO DESPUÉS DE LA QUIEBRA

El 9 de mayo se cumple un año de uno de los momentos clave en la crisis que estamos padeciendo. Se trata del momento en la que los mercados dijeron basta a las políticas económicas de los estados soberanos de la zona euro. Fue aquella reunión de los ministros de economía de Europa y la intervención a las 2:00 de la madrugada, la que puso fin a una semana de pánico generalizado.

En esa reunión, se planteó la creación de un fondo de rescate para los países que lo necesiten, (entonces solo se nombraba a Grecia) de 700.000 millones de Euros. Los países que utilicen este fondo deberán seguir las directrices del FMI, ya que éste puede aportar 200.000 millones de los ya nombrados.

La pregunta es ¿por qué se aprobó ese importe tan alto? La respuesta la encontramos en las cantidades ya aportadas a los países rescatados.


110.000 millones para Grecia de los cuales 30.000 los pone el FMI


85.000 millones para Irlanda (la aportación del FMI no fue necesaria).


80.000 millones para Portugal de los cuales 20.000 son del FMI.

Es decir, se llevan aportados 275.000 millones del fondo. Hasta los 700.000 millones quedan 425.000 millones de Euros. ¿Alguien sabe quien los va a utilizar? ¿Será en Octubre? Aquí tenemos la prueba irrefutable de que algo gordo se avecina.

Las intervenciones o rescates llevan aparejados una serie de reformas a llevar a cabo por los países rescatados. Las de Grecia e Irlanda las cité en anteriores post. Ahora las que nos interesan son las que los men in black del FMI han propuesto para Portugal (por aquello de lo de las barbas…):

1. Sanidad: la UE exige a Portugal que recorte el gasto sanitario en 550 millones de euros de aquí a 2013 con medidas como la reducción en un 10% de las horas extra de los médicos o un mayor uso de fármacos genéricos. Ponerse malo en fin de semana puede costar la vida.

2. Educación: el recorte se cifra en 195 millones de euros y para lograrlo se sugieren medidas como la racionalización de la red escolar o la reducción de necesidades de personal (a cerrar colegios y profesores no competentes).

3. Oro. El banco central tiene de una de las reservas del metal dorado más importantes. Según datos de Bloomberg, nada menos que 382 toneladas, o 12,3 millones de onzas troy, que alcanzan un valor de mercado de 18.800 millones de dólares a los precios actuales. Curiosamente George Soros dice hoy que empieza a deshacer sus posiciones en este metal, ¿fin de la burbuja del oro?.

4. Privatizaciones. El  Estado también dispone de otras participaciones disponibles para la venta para las que puede encontrar comprador de forma inmediata. Entre estas compañías se encuentra la aerolínea TAP, la eléctrica EDP o la gestora de su red eléctrica REN. También podría buscar compradores para Aeroportos de Portugal (el equivalente a AENA). Podría obtener hasta 5.500 millones por la venta de empresas a grupos europeos. En España todo esto está en manos privadas menos AENA, por aquí, poco se puede rascar.

5. No se repondrán funcionarios. Los salarios de los funcionarios se congelarán hasta 2013 y se limitarán los nuevos contratos para lograr una reducción de personal del 1% anual en la administración central y del 2% anual en la local y regional en el periodo 2012-2014. Ello significa alrededor de 8.000 funcionarios menos al año. ¿Pensando en hacer unas oposiciones?

6. Tijera a las pensiones más altas. El programa de consolidación prevé también reducir las pensiones por encima de 1.500 euros para lograr ahorros de al menos 445 millones. El resto, excepto las más bajas, se congelarán en 2012. Esto me suena.

7. Se reduce el paro. La duración de la prestación por desempleo se reducirá de los actuales 3 años a 18 meses y su importe máximo bajará de 1.257 euros al mes a 1.048. La indemnización por despido disminuye de 30 a 20 días por año trabajado. Pero esto que es!!! Tenían tres años de paro. Si esto ocurriera en España, no trabajaría nadie.

Aquí dejo el documento de 34 páginas de los chicos del FMI.

http://www.libremercado.com/2011-05-04/el-rescate-de-portugal-exige-recortes-en-las-pensiones-y-el-paro-1276422330/

El caso es que el rescate supone la pérdida de la independencia económica de Portugal, dejando a los poderes públicos como meros gestores, sin posibilidad de propuestas ambiciosas, megaproyectos, o robos al ciudadano (no está el horno,…). Es también, un recorte de derechos importante para el pueblo Portugués, y no faltan las voces opositoras. Este plan, además, no dista mucho del que quería proponer el primer ministro en su momento, pero que al no ser aprobado precipitó los acontecimientos.

En nuestro país hay muchas cosas por hacer. Y se van a hacer por las buenas o por las malas (FMI boys mediante). Si el resultado es que el que gobierne tenga las manos atadas, no tiene por qué ser malo. Algunos pensarán que va en contra de la voluntad popular. ¿Todavía piensan que nuestros dirigentes tienen en cuenta la voluntad popular a la hora de gobernar?

Hace un año, además, se dió la velocidad definitiva a la reforma de las cajas, (nos dieron el toque desde Europa). Empezó a hablarse de que tal vez había que rescatar el sistema financiero español. Los stress tests parecían sacados de un monólogo del club de la comedia. Las cifras que barajábamos (y los de la UE también) son de 315.000 millones de euros de crédito promotor que no se va a recuperar, y 110.000 millones de mora estimada de empresas y particulares. Suman 425.000 millones. ¿Dónde he visto yo antes esta cifra?

Gracias por leerme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario