miércoles, 8 de febrero de 2012

CAPITULANDO QUE ES GERUNDIO

Hoy hablamos sobre la reforma financiera aprobada la semana pasada. Las novedades son relevantes, muchas de ellas ya comentadas por diferentes analistas. Lo que quiero traer aquí, son los avances en la hoja de ruta de ediciones anteriores; concretamente, el salto producido en la auténtica raíz del problema que sufre nuestro país: la explosión de la burbuja inmobiliaria.
















Si ya en 2010 hablábamos de que estábamos atravesando el momento de la bull trap y entrando en la etapa de return to normal (¿se acuerdan de los brotes verdes?), en el 2011 la situación ha empeorado de manera importante. Las cifras de transmisiones se han reducido a mínimos históricos (más de una tercera parte desde máximos) y los precios han caído batiendo records. Fear (el miedo) ha sobrevolado el mercado, presentándose como un no mercado.

Las consecuencias del no mercado lleva irremediablemente a la siguiente fase: la capitulación. En ésta, las características son las siguientes:

-         La capitulación de expectativas: la mayoría de la gente es consciente que a partir de este punto, no hay perspectivas de crecimiento futuro de precios.
-         No hay dinero ni lo va haber. El crédito ha desaparecido por completo. Y si queda algo es para financiar las viviendas que se adjudican los bancos.
-         Ya se habla sin tapujos de millones de viviendas a la venta y de una demanda muy decaída, que con las altas tasas de desempleo, promete no recuperarse en muchos años.
-         A partir de aquí, se profundizan las bajadas en los principales índices.

Pero, ¿por qué hemos situado en estas fechas el comienzo de la capitulación? Sencillamente es por el siguiente anuncio:


“El Ministerio de Economía exigirá unos 50.000 millones a las entidades financieras para que saneen sus inversiones inmobiliarias, pongan los pisos a la venta, ganen la credibilidad perdida en los mercados internacionales, obtengan crédito y lo transmitan a los clientes”.
“Tras la inyección de 50.000 millones, los créditos en suelo quedarán provisionados en un 80%; las promociones en curso en un 65%, y la promoción terminada y la vivienda, en un 35%. Además, se exigirá una provisión genérica del 7% sobre los créditos a promotores aunque estén al corriente de pago. Para pagar esta factura, las entidades podrán usar las provisiones genéricas, aquellas que no están asignadas a morosos”.
“Ese es el margen que tienen para bajar los precios. "Esto facilitará la salida de estos activos a precios más baratos, que se asemejarán más a los de mercado. Los ciudadanos que quieran comprar viviendas se beneficiarán de esta medida", comentó Guindos. Si llega este bajón de precios, los propietarios de pisos serán conscientes de su pérdida de riqueza y las inmobiliarias tendrán que realizar fuertes ajustes”.























Efectivamente se trata de un rebajón. Esto es, el miedo, fear, cunde a sus anchas y la siguiente fase ha comenzado. Los descensos no se han hecho esperar:


“Enero de 2012. Seseña. Piso de dos dormitorios, trastero y garaje: 89.000 euros. Febrero de 2012. Seseña. Piso de dos dormitorios, trastero y garaje: 65.000 euros. Esto es, 24.000 euros menos en apenas treinta días. El Banco Santander ha metido una vez más la tijera a los inmuebles que heredó hace cuatro años de Francisco Hernando, ‘El Pocero’, en la localidad toledana y ha vuelto a tirar los precios a la baja”.

Estamos hablando, que se ha superado la barrera de menos de 1.000 euros metro cuadrado de nueva construcción en los alrededores de Madrid, ya que los pisos del Pocero, si algo es cierto, es que están bien construidos y son amplios. Rápidamente, los particulares de alrededores, han tenido que ponerse las pilas para quitarse la morralla de en medio. ¿A cuánto creen ustedes que puede verse el metro cuadrado de segunda mano en alrededores? No se lo van a creer, vean esto:


Bajada de 40.000 euros. Su precio: 20.000 euros. El metro cuadrado sale a 275 euros. Es cierto que se trata de viviendas humildes, con necesidad de reforma (aunque el suelo está nuevo). Habría que ver el vecindario. Pero no me negarán que algo está pasando por la cabeza de muchos para llegar a estas bajadas. Y eso se llama CAPITULACION. (Gracias al forero “deslechado” por la recopilación). Pero que no se crean que esto es una raya en agua, hay más:



Bienvenidos a la nueva, fase dentro de la explosión de la burbuja inmobiliaria española. Ahora lo que espera, es una larga travesía por el desierto, hasta encontrar precios de equilibrio y ajustarse la oferta y la demanda (no menos de una década). Cuando esto ocurra, se producirá un overshooting (precios por debajo de la media a largo plazo) y el acceso a la vivienda dejará de ser un problema (por lo menos su precio, ya que por cantidad no va ser). Se empezará a hablar de las Socimi y ventajas al alquiler. Así que ya saben, si tienen una o más viviendas, disfrútenlas; son para eso, no para especular con ellas (se trata de un bien básico, como el arroz o el pan). 

Gracias por leerme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario