lunes, 25 de octubre de 2010

ÉRASE UNA VEZ…

Durante los últimos años, la serie de acontecimientos vividos viene alimentando la estructura de pensamiento económico, abriendo debates y cuestionando estudios; haciendo de la economía, la ciencia social más atractiva del momento.

Son muchas las cuestiones a las que se pretende dar respuesta; y como no, las conclusiones que actualmente se ofrecen no terminan de gustar a todas las partes. Nos encontramos entonces ante una posible Edad de Oro en la economía (acepto el doble sentido).

Voy a intentar reflejar en sencillos post las teorías que considero más cercanas a la realidad, así como la evolución llevada a cabo por los principales agentes económicos en  los últimos años y lo que se espera de ellos. Es por eso que tras meditar mucho de qué manera debería arrancar, he decidido empezar por lo ocurrido en el verano de 2007 en USA y la explosión de su burbuja inmobiliaria.

Concretamente fue el 18 de julio de 2007 cuando Bear Stearn declaró dos de sus principales Hedge Funds de estructurados en bancarrota.


 Estos fondos estaban cargados de activos respaldados por hipotecas (Mortgage Backed Securities o MBS) que no estaban siendo pagadas por los acreedores y que su precio en el mercado se había desplomado. Es decir, las hipotecas de particulares que habían sido incluidas en paquetes sin un orden concreto y repartidas por fondos de inversión en forma de derechos de cobro, estaban dejando de ser reintegradas por los agentes hipotecados, de ahí que sin garantía de recuperación el valor se hunda. Ya en días anteriores Citibank había tenido pérdidas de $5.000 millones en el trimestre anterior y había quebrado algunos bancos hipotecarios en USA.

Las voces de que todo no era tan maravilloso como nos contaban empezaban a hacerse más fuertes. Las peticiones de créditos empezaban a descender y las concesiones de los mismos caían en picado dejando la economía real paralizada. Un nuevo paradigma surgía en la mente de los inversores: la vivienda puede bajar. En post siguientes comentaré más sobre este tema, ahora ciñámonos a la evolución temporal.

Los Bancos Centrales de las principales zonas económicas comienzan a inyectar liquidez en el sistema ya que la desconfianza entre las entidades financieras paralizaban el intercambio de la misma. A finales de 2007 la Reserva Federal Americana reduce los tipos en varias ocasiones, no así su homologo Europeo que sube los tipos ante el incremento de la inflación (medida muy ortodoxa y muy criticada a posteriori).

En marzo de 2008 y tras el escándalo del broker de UBS, fuerte caída de la bolsa del 21 de enero y posterior bajada de tipos de la FED de 0.75 puntos, nacionalización del Northen Rock británico;  se produce lo siguiente:


Como nota particular adjunto también la referencia de Jim Cramer (Mad Money), uno de los gurús en esto de la bolsa y su recomendación una semana anterior:


“Bear Stearns is fine” “It is not in trouble” “Don´t move your money from Bear” “Don´t be silly”

Nota final de post: vean la película Wall Street 2


2 comentarios:

  1. Genial el blog Pablo!. Podría agregar a esta clase de historia económica reciente un "mientras tanto en España": Nuestro "amado" zapatero aseguraba que acabaríamos superando a Francia y Alemania en renta per cápita. Como tú bien dices, basado en una economía "muy real" como la que tenemos aquí jeje.

    http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1853060/01/10/La-renta-per-capita-de-Espana-caera-por-debajo-de-la-media-europea-y-de-Italia.html

    ResponderEliminar
  2. Gracias, me alegro que te guste. En cuanto a nuestra piel de toro, prefiero esperar a la venida de "noticias de calidad" que están apunto de acontecer.

    En cuanto al artículo enviado, muy interesante, hay cifras muy curiosas de varios países. Utilizaré esta información.

    Gracias por leerme.

    ResponderEliminar