miércoles, 13 de junio de 2012

¡RESCATADOS! (parte IV).


¿Por qué se rescata a la banca? ¿Están tan mal como nos cuentan? No os podéis hacer una idea. Antes de avanzar con el ejemplo, vamos a recapitular sobre la reforma financiera 2.0 de De Guano.


“En primer lugar, el Gobierno quiere despejar dudas sobre la cartera de crédito sana de las entidades, aquella que está al corriente de pago, que se había convertido en una preocupación en los mercados internacionales. Para ello, Economía impone nuevas provisiones que elevarán la cobertura de los préstamos en buenas condiciones hasta el 30% de media. Los activos más saneados con esta reforma serán el suelo y los que no tienen garantía real, cuyas provisiones tendrán que elevarse hasta el 52%. Las dotaciones de las promociones en curso ascenderán hasta el 29%, mientras que el crédito ligado a la vivienda terminada tendrá que provisionarse en un 14%.

Esto quiere decir que incluso los préstamos que la gente están pagando, tienen que ser provisionados porque el colateral (inmueble), vale menos debido al estallido de la burbuja inmobiliaria. Y esto es así ya que saben (en Alemania) que los precios anteriores no van a volver jamás (entiéndase este jamás como a 15-20 años vista).

Pero, ¿es esta provisión suficiente? ¿Tienen las entidades financieras muchos inmuebles sobrevalorados? Ya te digo. Hoy estoy que lo tiro. Vámonos con Bankia.


“Si el 'agujero' en las cuentas de Bankia tomara forma física, seguramente pudiera albergar en su interior el edificio más alto de España: la Torre Foster, uno de los cuatro rascacielos que se alzan donde antaño estuvo situada la Ciudad Deportiva del Real Madrid. Y, más allá de metáforas, la realidad es que este gigante arquitectónico ha contribuido a agrandar los problemas económicos de la entidad nacionalizada y ahora presidida por José Ignacio Goirigolzarri. La adquisición del inmueble se remonta a la época previa al nacimiento de BFA y su filial. Caja Madrid, entonces presidida por Miguel Blesa, compraba el inmueble por 815 millones de euros en julio de 2007. Mes y medio después estalló en EEUU la crisis de las 'subprime'”.

Menudos lumbreras. El edificio costó más de 300 millones de euros su levantamiento. En un principio iba a albergar la sede de Repsol pero este lo vendió en lo más alto, con pingües beneficios (ahora están en Argentina). En este documento de la constructora FCC podemos ver las características del edificio (tarda un poco en cargar pero merece la pena):


Consta de 45 plantas con 5 de subsuelo para aparcamientos. Teniendo en cuenta que las plantas grandes (esos cubos que sobresalen) tienen 1500 metros cuadrados (el cálculo en el informe anterior), si computamos el total de las 50 plantas, cada una sale a 16.3 millones. Si dividimos por los metros cuadrados de cada planta sale a 10.300 euros el metro cuadrado incluido zonas comunes. Si quitamos las zonas comunes de los ascensores y escaleras que suponen un tercio de cada planta el resultado es que un bonito Loft de 1.000 metros cuadrados sale a 13500 euros el metro cuadrado.

Pues bien, me he dicho, voy a compararlo con los precios en la ciudad de los rascacielos. Vamos a NY:



Estaríamos hablando de algo más de 20 millones de dólares al cambio. Solo he encontrado propiedades en 5th Avenue, Park Avenue y todas con vistas a Central Park. El que ha estado allí sabe que es la zona más exclusiva de Manhattan. Todas las ofertas además, en edificios catalogados históricos y de enormes dimensiones (la dan en pies).

El asunto es el siguiente; si se nacionaliza el banco y se paga con el dinero de todos nosotros, es decir, nos hacemos todos bankeros a la fuerza, resulta que ese edificio es de todos los españoles. Voy a una oficina de Bankia a pedir las llaves para hacer una fiesta la próxima vez que vaya a Madrid. Están todos invitados. Faltaría más. Como si estuvieran en su casa.

Gracias por leerme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario